La Dirección de Investigación y Postgrado de la Facultad de Psicología de la Universidad de Panamá realizó un estudio para conocer los dispositivos electrónicos que utilizan los estudiantes que reciben clases bajo la modalidad no presencial.
El estudio, dirigido por el director de Investigación y Postgrado de esa facultad, Miguel Ángel Cañizales, reveló que el 74% de los universitarios usan los dispositivos electrónicos con los que cuentan en su hogar, es decir, computadoras de mesa, laptops o tablets; mientras que el 26% utiliza estos dispositivos en lugares donde los tenían disponibles, como el trabajo, la universidad o sitios públicos.
El análisis no solo buscaba conocer los dispositivos electrónicos que usan los estudiantes para conectarse a sus clases, sino utilizar estos resultados para hacer las recomendaciones necesarias y mejorar los procesos de enseñanza.
De hecho, Cañizalez dijo que los resultados permiten tener una evaluación diagnóstica de las acciones que se pueden mejorar para el segundo semestre de 2020 o al reiniciar un nuevo año académico el próximo 2021.
Por ejemplo, los resultados obtenidos sirvieron para conocer que un 52% de los estudiantes utiliza internet para descargar música, videos y documentos; mientras que en el aspecto académico un 32% no sabe crear base de datos, hojas de cálculo entre otras herramientas necesarias para desarrollar sus tareas, lo que se puede puede convertir en un obstáculo para el aprendizaje.
Frente a esto, indicaron que existe una gran cantidad de cursos y tutoriales gratuitos, a los cuales los estudiantes pueden acceder para que aprendan a utilizar y maximizar estas herramientas y programas.
Este estudio se llevó a cabo con 200 universitarios.