Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Feminicidios, un flagelo que golpea todos los años a Panamá

Fueron las provincias de Panamá, Panamá Oeste y Chiriquí donde más feminicidios se reportaron en el período analizado.

Feminicidios, un flagelo que golpea todos los años a Panamá

Al menos 126 feminicidios se han registrado en Panamá desde enero de 2014 hasta noviembre de 2019, la mayoría de mujeres de entre 18 y 35 años de edad, según los informes estadísticos del Ministerio Público (MP).

Los documentos muestran que los años en los que más feminicidios se reportaron fueron 2015, con 29 casos, y 2018, cuando las autoridades investigaron 20.

Mientras, este año, entre enero y noviembre los feminicidios registrados suman 15, la mayoría ocurridos en las provincias de Panamá Oeste y Chiriquí. La cifra no incluye los tres casos de mujeres descuartizadas en los primeros días de diciembre.

En seis años, 126 mujeres han muerto por feminicidio

El cadáver desmembrado de Guadalupe Lorenzo Delgado, una joven de 23 años de edad encontrada en una bolsa negra la víspera del Día de las Madres, en el estacionamiento de la habitación No.41 de la casa de citas El Romance, en el distrito de La Chorrera, quedó registrado como el primer feminicidio del mes de diciembre.

Ocho días después, Lizbeth del Carmen Cedeño, de 36 años, fue encontrada degollada y con evidentes signos tortura, dentro de un cuarto de alquiler en la comunidad de Santa Rita, en el área de Panamá este.

El martes 17 de diciembre, cuando los dos sucesos anteriores todavía eran noticia, fue hallado en una bolsa negra parte del cuerpo descuartizado de otra mujer, en los alrededores del río cercano a la vía La Morelos, en Belén, corregimiento de Tocumen. Fue necesario mantener la búsqueda de las partes restantes (tórax y brazos), cuyo hallazgo se produjo al día siguiente, en el río, envueltos en otra bolsa negra.

La historia de los feminicidios, las muertes de mujeres por el solo hecho de serlo, en América Latina y el Caribe conmocionan a la sociedad cada cierto tiempo, como sucedió en Panamá con los tres últimos casos reportados.

El escenario se oscurece más cuando se le pone la lupa a los números. En los últimos seis años, en Panamá se han registrado 126 muertes de mujeres producto de este flagelo.

Así lo demuestran las estadísticas del Ministerio Público de enero de 2014 a noviembre de 2019, en las cuales se detalla también que la mayoría de los feminicidios ocurren en mujeres de 18 y 35 años de edad. En 2019, por ejemplo, los números muestran 15 feminicidios entre enero y noviembre, de los cuales 11 corresponden a ese rango de edad.

Las estadísticas del MP también permiten establecer que los años en los que más feminicidios se reportaron fueron 2015, con 29 casos, y 2018, cuando las autoridades investigaron 20.

Las armas blancas y de fuego figuran entre las más usadas para cometer los asesinatos. Sin embargo, también destacan en la lista la asfixia y los golpes como métodos para quitar la vida.

Fueron las provincias de Panamá, Panamá Oeste y Chiriquí donde más feminicidios se reportaron en el período analizado.

A pesar de las leyes, de las campañas de prevención y de las voces de activistas que año tras año protestan por los asesinatos de mujeres, los feminicidios en Panamá siguen siendo un fenómeno que no tiene freno.

Violación a los derechos

El sociólogo y miembro del Centro de Investigaciones Científicas de Ciencias Sociales de la Universidad Santa María la Antigua, Luis Herrera, manifestó que estas cifras muestran la gravedad de la violencia extrema, que alcanza a todas las mujeres sin importar la raza, la etnia, la edad, el territorio o la nacionalidad, y que son una alerta al Estado y la sociedad de que hay que actuar integralmente para lograr detener esta situación.

Añadió que es necesario concienciar a la comunidad de que es una tragedia que a las mujeres se les quite la vida por el hecho de ser mujer, dejando luto y dolor en esas familias, y causando un daño psicológico a los niños que quedan en la orfandad.

Herrera expresó que no se ha hecho una evaluación científica del impacto de la Ley 82 de octubre de 2013, que tipifica el feminicidio y la violencia contra la mujer, así como de las normas de prevención contenidas en la legislación.

No obstante, dijo que ha visto por parte de la titular del Ministerio de Desarrollo Social, como de la nueva directora del Instituto Nacional de la Mujer, su profunda inquietud por la situación de la violencia doméstica y el feminicidio, por lo que espera que, en este contexto, se avance en el cumplimiento de la ley y las convenciones internacionales para erradicar, sancionar y prevenir la violencia contra las mujeres.

Boletas de protección

La psicóloga Noemí Castillo manifestó que la boleta de protección es una herramienta que no está funcionando, debido a que se trata de un simple documento que no vincula la fiscalización de las autoridades.

Castillo acotó que muchas de las autoridades forman parte de la cultura machista y de dominación, y lo que hacen es perpetuar el problema, haciendo sentir a la mujer culpable o mandándola de vuelta con el perpetrador.

Añadió que se deben tener servicios especializados, albergues y protección para las mujeres en riesgo, y que es importante que en las escuelas se eduquen los sentimientos de los niños, se enseñe el autocuidado, la autoprotección, la atención a señales de peligro y a la necesidad de buscar ayuda, conversar sobre el problema y romper el silencio.

En ese sentido , la directora encargada del Instituto Nacional de la Mujer (Inamu), Adorinda Ortega, indicó que tienen 14 Centros de Atención de la Mujer (Cinamu) en el país, que cuentan con el personal capacitado para atender a las mujeres que acudan a la institución en busca de orientación y apoyo.

“En esta administración estamos enfocados en priorizar la prevención y la atención desde los Cinamu y en ser vigilantes para la correcta aplicación de las medidas de protección a las víctimas, procurando articular y convocar a todos los aliados que sean necesarios, para construir justicia e igualdad para que las mujeres y las niñas vivan sin violencia”, afirmó.

Realidad en la región

Aunque en Panamá son alarmantes los casos de feminicidios, el país figura entre los que menos tiene en la región de América Latina y el Caribe, según el más reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) que reporta que, en 15 países, al menos 3 mil 287 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 2018.

La información oficial de Cepal señala que si a estos números se suman los de los 10 países de la región que solo registran los feminicidios cometidos a manos de la pareja o expareja de la víctima, se puede afirmar que el número para 2018 fue de al menos de 3 mil 529 mujeres.

La lista la lidera Brasil, con mil 206 muertes, seguido de México, con 898, y Argentina, con 255. A nivel de Centroamérica, la lista es encabezada por Honduras, El Salvador, Guatemala y República Dominicana.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 23:25 Histórico debut de la Roja femenina de futsal Leer más
  • 22:48 Mensaje de la presidenta de la CSJ con ocasión a los avances en la implementación de la carrera judicial Leer más
  • 22:38 Trabajos de mantenimiento en la red eléctrica del 28 de abril al 4 de mayo 2025 Leer más
  • 22:32 Luis Enrique se acerca a la final de la Liga de Campeones Leer más
  • 22:19 Alcalde de Panamá extiende horario para venta de licor el 1 de mayo Leer más
  • 21:45 Alcaldía de San Miguelito abrirá convocatoria en julio para nuevas empresas de recolección de basura Leer más
  • 21:40 El estadio Kenny Serracín tendrá reparaciones, estará cerrado por mantenimiento Leer más
  • 21:34 Trump dice que él sería un gran papa y se inclina por el cardenal Dolan, de Nueva York Leer más
  • 21:29 Piden ante la Asamblea Nacional discutir el anteproyecto de etiquetado nutricional obligatorio Leer más
  • 21:12 El jefe de Gabinete argentino niega vínculo de Milei con la criptomoneda $LIBRA Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino responde a Trump sobre la petición de tránsito gratuito de barcos comerciales de EUA por el Canal de Panamá. Leer más
  • Conozca los cambios para solicitar visa de Estados Unidos desde Panamá. Leer más
  • Flota mercante de Estados Unidos alcanza los 185 buques; ¿Cuántos cruzan por el Canal de Panamá y cuál sería el impacto de que pasen gratis?. Leer más
  • Túnel de la Línea 3 del Metro completa su primer kilómetro y avanza bajo el cauce del Canal de Panamá. Leer más
  • Meduca anuncia la suspensión de clases para este lunes. Leer más
  • Contratistas deberán consignar cuota sindical ante Mitradel mediante cheque certificado. Leer más
  • Movimientos bancarios podrían vincular a exdirector del Ifarhu con beneficiarios de los auxilios. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más