La oficina de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos alertó sobre homicidios y otros abusos, presuntamente cometidos por el ejército y la policía, desde la firma del acuerdo de paz que desarmó a la exguerrilla de las FARC en Colombia.
Según el representante de la alta comisionada Michelle Bachelet, 15 personas murieron, presuntamente a manos de la fuerza pública en 2019, la cifra más alta registrada por esa oficina desde 2016, cuando se firmó el acuerdo de paz.
Las muertes ocurrieron supuestamente en medio de “operaciones militares relacionadas con seguridad ciudadana” y “la lucha contra el narcotráfico”, según Alberto Brunori, representante en Colombia de la alta comisionada de la ONU.
Brunori dijo, además, que hubo “respuestas excesivas” por parte de la fuerza pública en las protestas que estallaron en Colombia el 21 de noviembre contra el gobierno de Iván Duque.
Resalta la muerte de un joven de 18 años por las heridas que le provocó un policía; torturas; tratos crueles; amenazas de muerte; golpizas a manifestantes e intimidación a periodistas.
Antes de la firma de la paz, los militares enfrentaron el mayor escándalo de su historia por las ejecuciones extrajudiciales de unos 2 mil 248 civiles en años de conflicto. El 59% de esas muertes ocurrió entre 2006 y 2008 en el gobierno del expresidente Álvaro Uribe.
Duque consideró sesgado e impreciso el informe. “Hay que analizar siempre esos documentos con mucha serenidad y así lo hemos hecho, pero yo debo manifestar mis preocupaciones. A mí me preocupa que haya imprecisiones y que no se diga la verdad sobre avances” en la defensa de los derechos humanos, dijo.
“No puede haber sesgos y nosotros estaremos en el escenario que corresponda, en el Consejo de Derechos Humanos, elevando la voz del gobierno colombiano”.
La cancillería informó que presentará sus comentarios al reporte en Ginebra, por considerar que no es “integral” ni está “actualizado”.
También porque, según la Cancillería, el documento contiene “consideraciones que rayan en opiniones políticas, así como apreciaciones y conclusiones que exceden su campo de acción”.