En 2023, las 679 juntas comunales del país podrían tener en sus páginas web toda la información correspondiente al uso de los fondos públicos que reciben: proyectos que realizan, gastos de funcionamiento, planillas, gastos de movilización, de representación y otros beneficios.
Esto, luego de que la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (Antai), a cargo de Elsa Fernández, anunciara recientemente que estos gobiernos locales estarán incluidos en el monitoreo mensual de transparencia que realiza la institución. Todo surgió a raíz del escándalo ocasionado por los excesivos emolumentos que mensualmente cobran las autoridades de los gobiernos locales.
Por ahora, la Antai iniciará un proceso de capacitación para preparar, tanto a las autoridades locales como a los oficiales de información que ellas designen, para migrar a la transparencia.
El compromiso
El pasado 20 de enero, la directora de la Antai se reunió con 43 representantes de corregimiento en la sesión del Consejo Provincial de Colón. Allí, les recordó que “toda información que emana del Estado es de carácter público, por lo que debe garantizarse el cumplimiento de esta obligación, a fin de brindar el debido acceso a la información a todos los ciudadanos”.
La Ley 6 de enero de 2002, conocida como Ley de Transparencia, en sus artículos 9, 10, 11 y 12 obliga a las entidades a publicar lo siguiente: reglamento interno, políticas institucionales, plan estratégico, manual de procedimiento, estructura y ejecución presupuestaria, estadísticas, actos relativos a contrataciones públicas, contratación y designación de funcionarios, planillas, gastos de representación, costos de viajes, pagos en concepto de viáticos, entre otros.
El monitoreo de la Antai evalúa la transparencia de 192 entidades: 111 instituciones y 81 municipios. No hay ninguna junta comunal. Sin embargo, muchas de ellas tienen cuentas en redes sociales, como Facebook, Instagram, y Twitter. La mayoría publica acciones de la junta comunal, pero principalmente fotografías de los representantes repartiendo donaciones, entre otros.
Para 2022, de acuerdo con el presupuesto del Municipio de Panamá, cada una de las 26 juntas comunales del distrito capital recibirá $850 mil, lo que equivale a $22 millones 100 mil.
El salario de los 26 representantes de corregimiento del distrito capital es de $2 mil, pero cada uno cobra otros $5 mil en gastos de movilización. Además, reciben $600 por sesión del Concejo, las denominadas dietas. Al mes, el Consejo de Panamá sesiona cuatro veces.
También hay otras prerrogativas para los presidentes del Consejo Municipal y del Consejo Provincial: se les paga gastos de representación por $2 mil 500 y $1,000, respectivamente.