Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


La conectividad, el reto del país al educar a distancia

El Meduca proyecta que el 45% de las escuelas públicas comienzan este lunes la recuperación del año lectivo 2020.

La conectividad, el reto del país al educar a distancia

Al menos 42 mil educadores deben estar listos para retomar hoy 20 de julio el proceso de enseñanza-aprendizaje de unos 800 mil estudiantes del sector oficial, que fue interrumpido durante el pasado mes de marzo como consecuencia de la pandemia de la Covid-19.

El Decreto Ejecutivo No. 564 del pasado 2 de julio estableció que el periodo escolar se extenderá hasta el próximo 30 de diciembre y que tendrá un currículum priorizado.

En este contexto, hay actores del sector educativo que, aunque califican el retorno a clases como “positivo”, dicen estar conscientes de las dificultades que habrá por la poca conectividad a internet en el país.

Por ejemplo, la directora Ejecutiva de la Fundación para la Promoción de la Excelencia Educativa, Aida Alfaro, consideró que comenzar de manera formal el año escolar es “un paso muy importante que estamos dando como país”. Sin embargo, afirmó estar consciente de que se registrarán muchas dificultades y limitantes en el proceso, porque si algo ha hecho esta pandemia es poner en descubierto las debilidades que tiene el sistema educativo.

De acuerdo con su criterio, las dificultades que existen en el sistema educativo deben tomarse como una oportunidad para fortalecerlo y encaminarlo hacia la transformación educativa que todo el país desea tener.

Agregó que todavía se está lejos del destino, pero todos los esfuerzos que se están haciendo para formar docentes en el uso de herramientas innovadoras de educación virtual, en la generación de contenidos de alto nivel para poner a disposición de estudiantes y docentes, es un paso en la dirección correcta.

“Necesitamos convertir esto en un esfuerzo sostenido a largo plazo, en el que todos seamos parte”, dijo.

Mientras tanto, el secretario de la Asociación de Profesores de la República de Panamá (Asoprof), Fernando Ábrego, también ponderó el esfuerzo que se está haciendo para retomar el año escolar, aunque reconoció que existen algunas cosas que lo inquietan.

Uno de esos asuntos es, precisamente, la falta de conectividad, porque, a su juicio, promoverá una inequidad en la educación que recibirán los estudiantes, pues no todos tendrán las mismas oportunidades de conexión e interacción con sus docentes.

A Ábrego también le preocupa la falta de nombramientos de educadores, dado que antes de la pandemia se hablaba de unos 48 mil 800 docentes para el sector oficial, pero ahora tienen denuncias de que se “están recargando los grupos”.

Para Ábrego, el 54% de los estudiantes no tendrá facilidades para conectarse con sus educadores, más ahora, indicó, que el Estado traslado a los padres de familia y los docentes esta responsabilidad.

Por su lado, el exministro de Educación Miguel Ángel Cañizalez también consideró que retomar el año escolar es “positivo” , pero alertó que pasará lo mismo que ocurre con los universitarios, quienes en muchos casos no tienen acceso a internet.

Cañizalez expresó que antes el nivelador social era la educación, pero con la pandemia los es internet, porque solo el que tiene acceso a este, tiene derecho a educarse.

Agregó que esta situación se constituye en una violación al artículo 95 de la Constitución Política, que establece que la educación es gratuita, pero ahora, dijo, si no tienes los recursos económicos para adquirir el servicio de internet, “no tendrás acceso a la educación”.

Para el docente universitario, es necesario que se establezcan políticas públicas que brinden el acceso general a internet, como ocurre en otros países de la región.

La ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos, calificó como “un momento histórico” que el 45% de las escuelas comiencen la recuperación del año lectivo 2020.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:07 ‘Apaguen la luz y cierren la puerta’: Molinar cuestiona uso de la huelga docente para presionar al Gobierno Leer más
  • 05:05 El reino silencioso de los asesores legislativos Leer más
  • 05:05 Al Grano: Amnistía, una abierta impunidad Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: El blindaje fracasó, pero la intención quedó clara Leer más
  • 05:04 Ordenamiento territorial en Panamá: avances, desafíos y comunidad activa Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más
  • 05:04 Censo de las comunidades de río Indio entra en fase crucial Leer más
  • 05:03 Tribunal rechaza habeas corpus a David Ochy y declara legal orden de arresto Leer más
  • 05:02 Desafíos y oportunidades para el sector marítimo panameño Leer más
  • 05:01 Universitario aseguró la clasificación en el Torneo Apertura 2025  Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Estos son los lugares donde se hará el pago del PASE-U este 15 y 16 de abril. Leer más
  • ¿Cuánto gana el nuevo director de Senafront?. Leer más
  • ¿Qué es la leptospirosis? Casos confirmados en estudiantes del IPTC en Capira. Leer más
  • Pago del PASE-U: Ifarhu entregará cheques este lunes 14 de abril en varias provincias. Leer más
  • Turistas en enero: Panamá crece 12%, Costa Rica retrocede y República Dominicana arrasa. Leer más
  • Luego de la remoción de estructuras, así promete la alcaldesa de Arraiján que quedará plaza Veracruz. Leer más
  • Adolfo Ahumada, negociador del Tratado Torrijos-Carter, asesoró memorando con Estados Unidos. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más