Al menos 42 mil educadores deben estar listos para retomar hoy 20 de julio el proceso de enseñanza-aprendizaje de unos 800 mil estudiantes del sector oficial, que fue interrumpido durante el pasado mes de marzo como consecuencia de la pandemia de la Covid-19.
El Decreto Ejecutivo No. 564 del pasado 2 de julio estableció que el periodo escolar se extenderá hasta el próximo 30 de diciembre y que tendrá un currículum priorizado.
En este contexto, hay actores del sector educativo que, aunque califican el retorno a clases como “positivo”, dicen estar conscientes de las dificultades que habrá por la poca conectividad a internet en el país.
Por ejemplo, la directora Ejecutiva de la Fundación para la Promoción de la Excelencia Educativa, Aida Alfaro, consideró que comenzar de manera formal el año escolar es “un paso muy importante que estamos dando como país”. Sin embargo, afirmó estar consciente de que se registrarán muchas dificultades y limitantes en el proceso, porque si algo ha hecho esta pandemia es poner en descubierto las debilidades que tiene el sistema educativo.
De acuerdo con su criterio, las dificultades que existen en el sistema educativo deben tomarse como una oportunidad para fortalecerlo y encaminarlo hacia la transformación educativa que todo el país desea tener.
Agregó que todavía se está lejos del destino, pero todos los esfuerzos que se están haciendo para formar docentes en el uso de herramientas innovadoras de educación virtual, en la generación de contenidos de alto nivel para poner a disposición de estudiantes y docentes, es un paso en la dirección correcta.
“Necesitamos convertir esto en un esfuerzo sostenido a largo plazo, en el que todos seamos parte”, dijo.
Mientras tanto, el secretario de la Asociación de Profesores de la República de Panamá (Asoprof), Fernando Ábrego, también ponderó el esfuerzo que se está haciendo para retomar el año escolar, aunque reconoció que existen algunas cosas que lo inquietan.
Uno de esos asuntos es, precisamente, la falta de conectividad, porque, a su juicio, promoverá una inequidad en la educación que recibirán los estudiantes, pues no todos tendrán las mismas oportunidades de conexión e interacción con sus docentes.
A Ábrego también le preocupa la falta de nombramientos de educadores, dado que antes de la pandemia se hablaba de unos 48 mil 800 docentes para el sector oficial, pero ahora tienen denuncias de que se “están recargando los grupos”.
Para Ábrego, el 54% de los estudiantes no tendrá facilidades para conectarse con sus educadores, más ahora, indicó, que el Estado traslado a los padres de familia y los docentes esta responsabilidad.
Por su lado, el exministro de Educación Miguel Ángel Cañizalez también consideró que retomar el año escolar es “positivo” , pero alertó que pasará lo mismo que ocurre con los universitarios, quienes en muchos casos no tienen acceso a internet.
Cañizalez expresó que antes el nivelador social era la educación, pero con la pandemia los es internet, porque solo el que tiene acceso a este, tiene derecho a educarse.
Agregó que esta situación se constituye en una violación al artículo 95 de la Constitución Política, que establece que la educación es gratuita, pero ahora, dijo, si no tienes los recursos económicos para adquirir el servicio de internet, “no tendrás acceso a la educación”.
Para el docente universitario, es necesario que se establezcan políticas públicas que brinden el acceso general a internet, como ocurre en otros países de la región.
La ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos, calificó como “un momento histórico” que el 45% de las escuelas comiencen la recuperación del año lectivo 2020.