Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores
ENTREVISTA

‘La corrupción es una amenaza para cualquier democracia’

El funcionamiento fluido del sistema de justicia es una clave para el éxito de la consolidación del Estado de derecho, asegura el diplomático estadounidense Stewart Tuttle.

‘La corrupción es una amenaza para cualquier democracia’
Stewart Tuttle, jefe de misión de EU en Panamá o encargado de negocios, está en el puesto desde agosto pasado. Agustín Herrera

Stewart Tuttle es el jefe de la misión diplomática de Estados Unidos (EU) en Panamá desde el pasado 10 de agosto.

Es doctor en jurisprudencia, nació en California y viene de Madrid, España, donde ejerció como consejero de asuntos públicos.

No es su primera vez en el istmo: en la década de los 80 estuvo en Panamá como voluntario y regresó como diplomático en los 90. Aquí aprendió a hablar el español.

En esta entrevista, habla de los aportes de su país para el combate a la pandemia de la Covid-19 en Panamá, de la lucha contra el narcotráfico, el Estado de derecho y la importancia de que se haga justicia: condenas en los casos judiciales de alto impacto y, particularmente, aquellos que están relacionados con lavado de dinero.

¿En qué ha estado trabajando en los últimos días?

El papel mío como jefe de la embajada es básicamente preparar el camino para la llegada de un embajador. Y en todo lo que hacemos, Panamá y EU estamos unidos por valores políticos, intereses económicos y lazos fraternales duraderos.

¿Cómo ha sido la colaboración de EU con Panamá para el combate a la pandemia?

Hemos contribuido con $4.6 millones en donaciones: ventiladores, pruebas de Covid-19, equipos de protección personal para los trabajadores de la salud. Somos un buen socio para el pueblo panameño. Cuando llegó el asesor de seguridad nacional [Robert O’Brien] en agosto, una parte importante de su visita fue la donación de 50 ventiladores.

¿Cuáles han sido los resultados de la visita de O’Brien?

Fue una buena muestra del excelente estado de las relaciones bilaterales. Fue su primera visita al exterior en seis meses. El primer país fuera de EU donde él pisó tierra fue Panamá. Y esa es una muestra de la importancia que tiene esta relación para nosotros. Es solo una muestra. En los últimos 18 meses, hemos tenido visitas del comandante del Comando Sur, del secretario de Comercio, del secretario de Estado, del mismo vicepresidente [Mike] Pence.

Llamó la atención la sorpresiva visita de O’Brien en medio de la pandemia. ¿Cuál fue el objetivo?

Una demostración de la solidaridad que tenemos con el pueblo panameño y, obviamente, queríamos mostrar nuestro deseo de ayudar con la pandemia. La donación de ventiladores y consultar con el presidente [Laurentino Cortizo] y líderes del Gobierno sobre comercio, la lucha contra el narcotráfico, temas claves en la relación.

¿En qué está basada la estrategia de los dos países en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado?

Apoyamos la consolidación del Estado de derecho en Panamá. Parte de eso es la cooperación con la fuerza de orden público. Eso ha tenido importantes logros. Le comparto solo un ejemplo: en 2019, Panamá logró un récord de incautaciones de drogas, más de 90 mil toneladas. Esa cantidad fue más del total de todos los países centroamericanos juntos. Muchas de esas incautaciones dependían de uno o más helicópteros, de seis helicópteros, que donó EU a Panamá, junto con contratos de capacitación y mantenimiento por un valor de más o menos $80 millones.

Los puertos y la Zona Libre de Colón son dos de los puntos más usados para el tráfico de drogas. ¿Existe algún mecanismo en la estrategia de combate al narcotráfico para atacar esto?

Las autoridades de aduanas de EU y Panamá trabajan en conjunto, bajo la iniciativa de seguridad de contenedores en los puertos de Balboa, Manzanillo, Colón y Cristóbal en Panamá. Desde 2007, ambos países se han aliado para realizar inspecciones y análisis de riesgo en contenedores que pasan por el Canal de Panamá o que se exportan a Panamá, para detectar drogas o productos ilegales. En lo que va 2020, se han revisado más de 200 mil embarques.

En Panamá hay un debate sobre política y narcotráfico, particularmente porque autoridades estarían vinculadas al tráfico de drogas. ¿Cuál es su mirada de este fenómeno?

Es problemático. La corrupción es una amenaza para cualquier democracia. Es importante que en estos casos se haga cumplir la ley. Que existan consecuencias para las personas que la quiebran. Lo mismo en Panamá como en EU.

En los últimos meses, EU ha insistido en el discurso de combate a la corrupción y la impunidad. ¿Acaso les preocupa el momento político y el papel de la justicia en la región?

Es cierto que si hablamos de la consolidación del Estado de derecho, el funcionamiento fluido del sistema de justicia, de las Cortes... es también una clave para el éxito de ese proceso. Así que siempre vamos a enfocarnos en cómo están funcionando estos sistemas, porque una investigación que no resulte en condena puede ser problemático. Le doy un ejemplo: yo se que a Panamá le interesa mucho salir de la lista gris de GAFI y entendemos por qué y la importancia de esto, y por eso hemos contribuido con más de $1 millón en asistencia técnica y ya Panamá ha hecho importantes reformas a sus leyes. Pero, ahora lo que necesita ver la comunidad internacional, y cuando hablamos de GAFI, no estamos hablando sólo de Estados Unidos, son resultados concretos. Que muestren que hay consecuencias por violar la ley en Panamá. Se necesitan tomar medidas concretas y judicializar casos para que terminen en condenas y sentencias contra delincuentes financieros.

Por eso, nosotros hemos creado junto con nuestra contraparte panameña una nueva fuerza de tarea contra el lavado de dinero, que va a incluir miembros de la fuerza pública de los dos Estados. Del lado de EU, estará liderado por expertos del FBI para poder desarrollar la información necesaria, a fin de que los fiscales panameños tengan lo que necesitan para adelantar esos casos concretos que resulten en condenas, y que la comunidad internacional pueda ver que Panamá está tomando en serio las recomendaciones que ha recibido.

¿Es una oficina del FBI en Panamá?

Es una fuerza de tarea conjunta. Vamos a prestar nuestra experiencia del FBI en este tipo de casos para ayudar con el desarrollo de casos.

Una investigación del ICIJ destapó los FinCEN Files, que dejaron al descubierto prácticas opacas de los bancos. Varios de esos reportes describen a Panamá como jurisdicción de alto riesgo para el crimen financiero. ¿Qué impacto tendría esto?

Esto realmente explica el por qué la necesidad de adelantar casos concretos. No hay nada distinto allí. Son estas mismas preocupaciones que provocaron la presencia de Panamá en la lista gris. Es por eso que estamos ayudando a Panamá a que dé resultados y pueda restaurar su reputación en la comunidad internacional y la salga de la lista gris.

Una corte de Nueva York requiere a los hijos del expresidente Martinelli por supuestos sobornos en el caso Odebrecht, y en la acusación se dice que el principal beneficiado de los sobornos fue un oficial de altísimo cargo del gobierno de Panamá entre 2009 y 2014. ¿Qué medidas podría tomar EU para hacer comparecer a esta persona?

Todos sabemos que hay un proceso de extradición para los hijos de Martinelli en Guatemala. Esperamos que los términos de ese tratado se cumplan. No voy a meterme en muchos detalles, porque no quiero empañar un proceso que dirige el Departamento de Justicia en Estados Unidos.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 18:23 Organizaciones civiles alzan la voz: ‘La amnistía es impunidad’ Leer más
  • 18:09 El proyecto de ley 235 de amnistía choca con el Derecho Internacional Leer más
  • 18:03 Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios Leer más
  • 17:58 Comisión de Gobierno declara sesión permanente para evaluar admisión del anteproyecto sobre amnistía que favorecería a Martinelli y Varela Leer más
  • 17:54 Voto de censura al canciller: ‘Es un momento histórico en la Asamblea Nacional’, afirma la diputada Janine Prado Leer más
  • 17:50 Entrevista exclusiva: Rector de la UP responde a las acusaciones del presidente Mulino  Leer más
  • 17:01 Sociedades fachada y testaferros: el ‘modus operandi’ de una red que lavaba dinero desde Ecuador a Panamá Leer más
  • 16:46 Canciller viaja al funeral del papa Francisco; Mulino le pide comparecencia al Legislativo a su regreso Leer más
  • 15:59 En directo: pleno de la Asamblea Nacional Leer más
  • 15:53 Mulino: ‘No es la Asamblea la que le va a decir al presidente a quién pone y a quién quita’ Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras suspensión de arbitrajes por parte de First Quantum. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Llega a Panamá el tren número 20 para la línea 3 del Metro: así son las características. Leer más
  • Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 04:42 A pesar de las críticas, Fábrega avanza con polémico mercado Leer más
  • 03:58 Bajo la lupa, plan distrital de ordenamiento territorial Leer más
  • 15:06 Brunch dominical Leer más
  • 05:07 Derrames de combustible impactan a isla Galeta Leer más
  • 05:06 La semana epidemiológica cierra con 8% más de casos  Leer más