Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


La dexametasona se suma a fármacos para Covid-19

El neumólogo, internista y asesor del Ministerio de Salud para Covid-19, Reynaldo Chandler, explicó que desde el mes de abril utilizan la metilprednisolona, porque notaron su eficacia en la atención de pacientes graves.

La dexametasona se suma a fármacos para Covid-19

Científicos del Reino Unido acaban de publicar una nota informativa y preliminar de una investigación que los llevó a descubrir que la dexametasona, un fármaco usado para aliviar inflamaciones y alergias, reduce las muertes en pacientes con la Covid-19.

No obstante, en Panamá, el uso de la metilprednisolona, un fármaco similar a la dexametasona, está entre las recomendaciones de tratamiento para los infectados con la enfermedad que transmite el virus SARS-CoV-2.

El neumólogo, internista y asesor del Ministerio de Salud para Covid-19, Reynaldo Chandler, explicó que desde el mes de abril utilizan la metilprednisolona, porque notaron su eficacia en la atención de pacientes graves.

Además, indicó Chandler, comenzaron a usar la dexametasona “luego de los alentadores resultados” del estudio realizado por los científicos de la Universidad de Oxford, que determinaron que sí ayuda a los pacientes graves con la Covid-19, pero aún no ha sido incluido en las guías de atención.

Un fármaco genérico ayuda a curar pacientes de Covid-19

A los médicos panameños que atienden a los pacientes de Covid-19 no los tomó por sorpresa que un esteroide genérico, que se usa para tratar inflamaciones y alergias, reduzca los síntomas y el riesgo de muerte en pacientes infectados con el coronavirus SARS- CoV-2 que están en condición crítica, es decir, conectados a un respirador artificial o que requieren oxígeno como parte de su tratamiento; tal como lo descubrieron científicos británicos.

Y es que, desde abril pasado, cuando especialistas de diversas asociaciones científicas redactaron las recomendaciones para el manejo de los pacientes con la enfermedad, incluyeron la utilización de fármacos desinflamatorios en los tratamientos para atenderlos.

Práctica de atención

El neumólogo e internista y miembro del Comité Asesor por Coronavirus del Ministerio de Salud (Minsa), Reynaldo Chandler, informó que desde abril pasado, cuando redactaron las guías de manejo de los pacientes de Covid- 19, incluyeron corticoides, a pesar de que muchas guías internacionales hablaban de que no había indicación de utilizarlos.

“Acá se comenzó a utilizar de manera temprana”, indicó Chandler, quien acotó que los médicos intensivistas vieron resultados positivos con la utilización de este tipo de medicamentos.

De hecho, el médico manifestó que desde abril, un mes después de que se documentó el primer caso del nuevo coronavirus en Panamá, comenzaron a utilizar metilprednisolona, un equivalente de la dexametasona, fármaco utilizado por los científicos de la Universidad de Oxford y el Servicio Nacional de Salud Británico para realizar el estudio que mostró resultados favorecedores en el tratamiento de pacientes con cuadros críticos de la Covid-19.

Chandler señaló que en Panamá los médicos comenzaron a notar que los pacientes graves “salían adelante con este tipo de medicación”.

Agregó que los hallazgos preliminares del estudio de los ingleses –que no han sido publicados en su totalidad–, muestran datos “dramáticos a favor”, es decir, en beneficio de los pacientes, por lo que ya comenzaron a utilizarla (la dexametasona), aunque todavía no está incluida en las recomendaciones de tratamiento, que periódicamente revisa el panel de expertos, integrado por representantes de las asociaciones médico- científicas.

Panamá posee un protocolo de atención para pacientes con sospecha de tener Covid-19 y para los diagnosticados con la enfermedad, que está avalado por más de 20 sociedades y asociaciones de profesionales de la salud del país.

Chandler indicó que, desde marzo pasado a la fecha, se ha actualizado cinco veces el documento con las recomendaciones de tratamiento, y lo “más probable” es que la dexametasona se incluya “como recomendación nacional” en la próxima reunión que tengan.

Agregó que las recomendaciones de tratamiento para pacientes de Covid-19 se hacen a través de las experiencias de los médicos tratantes, pero también por la revisión de la literatura internacional, porque existen publicaciones de China, Europa, Estados Unidos y Suramérica, por mencionar algunos, que se analizan para “nutrir” las guías nacionales de atención a los afectados con la infección.

Estudio

El infectólogo y miembro de la Comisión Asesora por Coronavirus del Minsa, Javier Nieto, calificó como “robusto” el estudio hecho por los ingleses, porque incluyó a 11 mil 500 pacientes de 175 hospitales del país, además de que el diseño metodológico es “muy similar” al que llevaba la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la hidroxicloroquina, porque la investigación estaba dirigida a varios tratamientos que reciben los pacientes.

Nieto precisó que para el estudio de los efectos de este medicamento en particular, utilizaron a 6 mil 425 pacientes, de los cuales 2 mil 104 usaron el fármaco y 4 mil 321 utilizaron otros tipos de tratamiento.

Destacó que cuando los científicos ingleses evaluaron la parte de la investigación dedicada a la dexametasona, descubrieron que redujo la muerte en el 30% de los pacientes que estaban conectados a un respirador artificial y en 20% en los pacientes que recibían oxígeno como suplemento de su tratamiento.

Nieto expresó que la dexametasona es el primer fármaco que, hasta la fecha, demuestra reducción de mortalidad en los pacientes más graves, porque el mismo estudio reveló que aquellos con síntomas leves de la enfermedad no se beneficiaban con este medicamento.

La OMS celebró la semana pasada el hallazgo de los científicos del Reino Unido, pero advirtió que el medicamento se debe utilizar únicamente con los pacientes que necesitan ayuda respiratoria.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 18:59 Courtois entra en una convocatoria contra el Arsenal sin Lunin ni Ceballos Leer más
  • 18:13 Panamá toma distancia de China y Estados Unidos aplaude  Leer más
  • 18:04 El 17 de abril se pagará el primer bono de $50.00 a jubilados y pensionados Leer más
  • 17:15 Muertes por suero defectuoso de Medifarma en Perú: Minsa ordena retiro inmediato sus productos en Panamá  Leer más
  • 16:59 Tuneladora Panamá supera los 800 metros de excavación en la Línea 3 del Metro Leer más
  • 16:39 Verstappen, un titán, mantiene a raya a los McLaren y gana su primera de 2025 en Japón Leer más
  • 15:20 Rusia anuncia nueva ronda de diálogo para reducir tensiones con Estados Unidos la próxima semana Leer más
  • 15:13 Marine Le Pen: ‘No voy a bajar los brazos’ Leer más
  • 14:32 Los aranceles de Estados Unidos amenazan las exportaciones agrícolas de Latinoamérica Leer más
  • 13:56 Cuando un meme derrite la inteligencia artificial: el fenómeno Ghibli en ChatGPT Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • ¿Sanciones más duras para conductores? Autoridades revisan el Reglamento de Tránsito en Panamá. Leer más
  • Thomas Christiansen visita el entrenamiento del FC Barcelona y conversa con Hansi Flick. Leer más
  • Amazon, Temu y AliExpress podrían instalarse en Panamá tras los aranceles de Trump. Leer más
  • Razones de la juez Águeda Rentería para cerrar el caso de la autopista Arraiján-La Chorrera. Leer más
  • Operación Panamax 2025: preparación ante amenazas al Canal de Panamá. Leer más
  • ‘Cuarto carril sin agua’: Canal de Panamá apuesta por gasoducto para mover energía entre océanos. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más