Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores
EDUCACIÓN

La exclusión educativa en Panamá crecerá un 19%

El primer trimestre de este año escolar 2021 será a distancia debido a la pandemia de Covid-19, lo que representa un nuevo reto para el Ministerio de Educación (Meduca).

La exclusión educativa en Panamá crecerá un 19%
Cerca de 1.3 millones de personas no tienen conexión a internet, y un 70% de los estudiantes no tiene una computadora. Archivo

El estudio Los costos educativos de la crisis sanitaria en América Latina y el Caribe, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Centro de Estudios Educativos y Sociales, proyecta que la exclusión educativa en Panamá aumentará un 19% debido al cierre de las escuelas y el impacto de la pandemia de Covid-19 en la economía familiar.

Los otros dos países donde crecerá la exclusión educación serán México (16%) y Costa Rica (13%).

El Ministerio de Educación (Meduca) reconoce que tienen un gran reto este año escolar y es lograr incorporar el sistema educativo de los 46 mil estudiantes que no fueron localizados durante todo el año escolar 2020.

Para el primer trimestre de este año escolar 2021, el Meduca comenzará el proceso educativo a distancia, y las modalidades subsiguientes serán determinadas por el Ministerio de Salud dependiendo de la evolución de la pandemia.

Educación a distancia en 2021, otro nuevo reto para el Meduca

El primer trimestre de este año escolar 2021 será a distancia debido a la pandemia de Covid-19, lo que representa un nuevo reto para el Ministerio de Educación (Meduca).

La entidad aún tiene que localizar a todos los jóvenes que no lograron ingresar el año pasado al sistema educativo, que suman 46 mil estudiantes.

La situación trae consigo un retroceso, advierte el estudio denominado Los costos educativos de la crisis sanitaria en América Latina y el Caribe, del Banco Interamericano de Desarrollo y el Centro de Estudios Educativos y Sociales, publicado a finales de noviembre, que indica que la crisis de la Covid-19 parece estar exacerbando las brechas ya existentes.

El documento detalla que en Panamá aumentará la exclusión educativa en un 19%, debido al cierre de las escuelas y el impacto que ha tenido la pandemia en la economía familiar.

La ministra de Educación, Maruja Gorday de Villalobos, detalló que el Ministerio de Salud (Minsa) determinará las modalidades subsiguientes que se implementarán en el año escolar.

Gorday de Villalobos dijo que es una decisión disciplinada y articulada con el Minsa y todo el equipo de gobierno, con la finalidad de salvaguardar la salud y la vida de los alumnos y toda la comunidad educativa .

Además, reconoció que aunque hubo un gran salto a lo digital en un año, no se va a suplir la necesidad de conectividad que hay en el país.

La situación se evidencia en las estadísticas de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) que detallan que aproximadamente 1.3 millones de habitantes –distribuidos en 368 comunidades del país– no tienen conexión a internet.

Antonio Castillo, miembro del Consejo Permanente Multisectorial para la Implementación del Compromiso Nacional por la Educación (Copeme), adscrito al Meduca), indicó que el retroceso educativo del país y la región tiene un impacto directo en las próximas generaciones que integran la sociedad.

“No educarse y quedar fuera del sistema educativo, es privar a nuestros niños y jóvenes de capacidades ciudadanas, sociales y profesionales, que determinan nuestro desarrollo como nación”, expresó Castillo.



COMENTARIOS


Última Hora

  •  De los datos a la innovación Leer más
  •  Producir alimentos sin agroquímicos en Panamá es posible Leer más
  •  Educar no es adoctrinar ni repetir: es despertar la conciencia Leer más
  •  Universidades del Estado no deben ser feudos privados ni agencias de nepotismo Leer más
  •  Iconoclasta de salud pública Leer más
  • 03:10 El Tribunal Constitucional surcoreano destituye definitivamente al presidente Yoon por su ley marcial Leer más
  • 01:27 Conep: ‘los paros promovidos por gremios educativos no tienen fundamento alguno’ Leer más
  • 01:07 Wall Street cierra con su peor caída desde marzo de 2020 tras los aranceles anunciados por Trump Leer más
  • 00:26 Caso de hisopados: exjefes del Minsa durante el gobierno PRD fueron absueltos Leer más
  • 00:01 Corporación La Prensa y SERTV firman acuerdo de cooperación  Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino ordena revisar concesión de Marina Amador, pero AMP y UABR no actúan. Leer más
  • APM Terminals, división de la naviera Maersk, compra la operación del ferrocarril Panama Canal Railway Company. Leer más
  • El Ejecutivo anuncia la creación de dos nuevas zonas francas; una estará en Colón y la otra en Curundú. Leer más
  • First Quantum desiste de procesos de arbitrajes contra Panamá por cierre de la mina de cobre. Leer más
  • Chantaje disfrazado de asilo: la crisis entre Panamá y Nicaragua por Martinelli. Leer más
  • Pago del bono de $50 a jubilados y pensionados será a mediados de abril de 2025. Leer más
  • Bono de $50 para jubilados en abril: Todo lo que necesita saber sobre el nuevo beneficio. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 04:42 A pesar de las críticas, Fábrega avanza con polémico mercado Leer más
  • 03:58 Bajo la lupa, plan distrital de ordenamiento territorial Leer más
  • 15:06 Brunch dominical Leer más
  • 05:07 Derrames de combustible impactan a isla Galeta Leer más
  • 05:06 “Ese ‘desde ya’ yo pude haberlo evitado”, Rubén Darío Paredes Leer más