Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


La supervacuna contra todas las variantes aún está en fase 1 de estudio

La supervacuna contra todas las variantes aún está en fase 1 de estudio

La vacuna universal o supervacuna contra todas las variantes del SARS-CoV-2, que causa la Covid-19, y que está en estudio en el Instituto de Investigación del Ejército Walter Reed (WRAIR), está en fase uno de estudio.

Científicos panameños plantean que esta vacuna, mencionada recientemente por la Comisión Médica Negociadora Nacional en un comunicado, completó apenas estudios preclínicos en animales a finales de 2021, y en enero estaba en fase uno de escrutinio en humanos.

La vacuna que investiga esta institución es conocida en español como nanopartículas de ferritina de la espícula.

La supervacuna para todas las variantes aún no existe

La vacuna universal o supervacuna contra todas las variantes del virus SARS-CoV-2 , que causa la Covid-19, es tema de conversación en los últimos días entre miembros de la comunidad científica y la sociedad en general, luego de que la Comisión Médica Negociadora Nacional (Comenenal) planteó, en un comunicado, que el país debe apostar por conseguirla.

La realidad es que la vacuna universal o “supervacuna” aún no existe, y apenas está en la fase uno de estudio por parte del Instituto de Investigación del Ejército Walter Reed (WRAIR) en Silver Spring, Maryland, Estados Unidos, ente que tiene más de 120 años liderando esfuerzos mundiales contra las enfermedades infecciosas más generalizadas.

Una publicación científica del 16 de diciembre de 2021 en la revista Science indica que la vacuna universal que investiga esta institución, conocida en inglés como Spike Ferritin Nanoparticle (SpFN) —en español, nanopartículas de ferritina de la espícula—, completó estudios preclínicos en monos rhesus.

Los resultados de este preparado en la fase preclínica produjo fuertes anticuerpos neutralizantes contra el coronavirus original, así como contra las variantes Alfa, Beta, Gamma y Delta e, incluso, fue eficaz contra el SARS-CoV-1, aunque este tipo de virus es claramente diferente al SARS-CoV-2, escribieron los investigadores de WRAIR en la revista científica Science.

Tras el éxito de las pruebas en monos rhesus, ya se realizan estudios en fase uno en humanos. Estos ensayos clínicos están diseñados para determinar si la eficacia de la vacuna SpFN se puede transferir a los humanos, y si es bien tolerada.

El asesor en vacunas del Ministerio de Salud (Minsa) y secretario nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Eduardo Ortega Barría, explicó que esta vacuna tiene varias fases de estudio que cumplir antes de llegar a ser autorizada.

Sostuvo que la pancoronavirus, llamada universal o supervacuna, es una vacuna que intenta identificar moléculas comunes a todos los coronavirus y que, de esa manera, pudieran proteger contra un coronavirus que no circule hoy en día, y se encuentra en estudio por múltiples compañías.

Añadió que la vacuna del instituto Walter Reed pasó de la fase experimental en animales a humanos, pero tiene pendiente varias fases para llegar a ser autorizada, y puede que llegue como puede que no llegue a concretarse su desarrollo.

Esta vacuna —SpFN— utiliza algunos componentes del virus para estimular una respuesta de las células inmunitarias. Al igual que la vacuna aprobada en diciembre por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés), Novavax, se busca que el sistema inmunitario reconozca esos componentes y comience a crear linfocitos “T”, que ataquen las células que puedan infectarse en el futuro.

‘Una candidata experimental’

El infectólogo, pediatra e investigador clínico Xavier Sáez-Llorens calificó como “desafortunada” la misiva gremialista, “no académica”, en la que se evidenció “claro desconocimiento” sobre cómo opera la ciencia en el desarrollo clínico de vacunas, y las fases de investigación que deben superarse antes de autorizar cualquier producto farmacológico.

Además, maniestó que la vacuna universal (pancoronavirus) completó los estudios preclínicos en animales a finales de 2021, y en enero de este año se encuentra aún en fase uno de escrutinio en humanos para luego decidir el esquema de inmunización a utilizar en ensayos de fase dos y tres.

“Muchas vacunas no superan estas fases dos y tres por problemas de seguridad, inmunogenicidad o eficacia. Por tanto, por ahora, es una candidata experimental”, manifestó Sáez-Llorens.

Coincidió con Ortega Barría en que muchos otros laboratorios tienen también, en distintas fases de desarrollo, vacunas candidatas contra regiones genéticas conservadas en todos los coronavirus Alfa y Beta. Y acotó que es posible que en 2023, con suerte, haya noticias positivas.

Ivonne Torres Atencio, directora del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, añadió que, para el mes de diciembre, el compuesto de SpFN había sido ensayado en la fase uno de humanos con resultados positivos y que están siendo evaluados.

Explicó que la vacuna SpFN está basada en nanopartículas de ferritina, una proteína que almacena y transporta hierro y que, adherida a células humanas, puede evitar la replicación del virus. La proteína se pliega con forma de balón de fútbol de 24 caras, lo que permite unir las proteínas S de diversas cepas de coronavirus en las diferentes caras, detalló.

Para Torres Atencio, la investigación que lleva adelante el instituto Walter Reed es una prometedora evolución de una vacuna universal, a través de los estudios clínicos, con la esperanza de lograr gestionar el virus para llegar cuanto antes a una etapa endémica de la enfermedad Covid-19.

Subrayó que este instituto es el mayor centro de investigación biomédica administrado por el Departamento de Defensa de Estados Unidos, y que cuenta con la Instalación Piloto de Bioproducción, cuya misión es el estudio, el desarrollo, la producción y el ensayo de vacunas para uso humano.

Es una instalación de uso múltiple, diseñada y operada para la producción de vacunas —apuntó— de acuerdo con las normas de buenas prácticas de manufactura.

Mencionó que en ese sitio se trabaja en la búsqueda de vacunas que protejan a los soldados contra enfermedades que puedan encontrar en las zonas de despliegue. Entre ellas, están las vacunas para prevenir el dengue, la malaria, la meningitis, el cólera, la shigelosis, la hepatitis A y el virus de inmunodeficiencia humano (VIH).

Una vez que se comprueba la seguridad, la potencia y la identidad de la vacuna, ésta se libera para su uso en estudios clínicos humanos aprobados. Varias de las vacunas experimentales de la Instalación Piloto de Bioproducción han pasado a pruebas clínicas avanzadas, por otros grupos de investigación, concluyó.



COMENTARIOS


Última Hora

  •  Burillo enfrentará juicio por fraccionamiento de contratos durante su gestión en Ampyme Leer más
  •  Corte condena a Sidney Sittón a pagar $61 mil a Popi Varela  Leer más
  •  El diagnóstico de Jóvenes Unidos por la Educación que desnuda la crisis educativa en Panamá Leer más
  •  Retos en la ciencia en Panamá: ¿Qué está impidiendo el progreso del país? Leer más
  •  Cartas desde el trópico: la voz de Jenny C. White del Bal Leer más
  •  Estafas en Panamá: del ‘hackeo’ de Whatsapp a la venta ficticia de autos Leer más
  •  El regreso al fracaso Leer más
  •  Por una memoria histórica crítica y realista Leer más
  •  El desafío a la autoridad Leer más
  •  ¿Habrá hoy tanta oposición a la apertura de la mina como en 2023? Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Ifarhu asegura que ya cuenta con los fondos para pagar becas y auxilios económicos de 2024. Leer más
  • Confirman cuatro casos positivos de leptospirosis en estudiantes del IPT de Capira; hay un hospitalizado. Leer más
  • Pekín subraya que sancionar a barcos chinos no revitalizará la industria naval de Estados Unidos. Leer más
  • ¿Qué hay detrás del acuerdo de seguridad entre Panamá y Estados Unidos?. Leer más
  • ¿Dónde está el dinero? Lotería denuncia posible daño patrimonial por más de $768 mil. Leer más
  • Fiscalía apela fallo que absolvió a exministro Federico Suárez y otros por el caso de la autopista Arraiján-La Chorrera. Leer más
  • Panamá mejora la Inversión Extranjera Directa, pero pierde liderazgo. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más