Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Las tres limitaciones para crear el ‘hub’ farmacéutico

Un informe de la Onudi deja claro que, para ser un centro farmacéutico, el país debe solucionar la falta de profesionales, los retrasos en el registro de fármacos y las debilidades en el sistema de compras.

Las tres limitaciones para crear el ‘hub’ farmacéutico

Panamá busca convertirse en un “hub” farmacéutico regional con el objetivo de reducir los precios de los medicamentos, generar nuevos productos y optimizar la formación de los profesionales desde el punto de vista técnico y científico. No obstante, lograr que esto se concrete requiere superar las limitaciones que tiene el país al respecto.

Así lo destaca el Plan de Acción para el Desarrollo de Áreas de Oportunidad basado en un informe de viabilidad en el sector farmacéutico de Panamá, elaborado por la Organización de las Naciones para el Desarrollo Industrial (Onudi).

Adjuntos

Presentacion de Estrategias - Plan de Accion Sector Farmacéutico de Panamá.pdf

El informe de viabilidad del “hub” farmacéutico identificó que las tres principales limitaciones que tiene el país son: la falta de profesionales farmacéuticos, retrasos en el registro de medicamentos (particularmente para el registro de nuevas formulaciones de medicamentos por laboratorios locales) y debilidades en el sistema de adquisición pública de medicamentos.

Carencia de personal

El documento y los planteamientos de los consultores de Onudi evidencian que el país debe ejecutar estrategias para mejorar la falta de profesionales, debido a que solo alrededor de 100 nuevos farmacéuticos se certifican cada año.

Además, el Ministerio de Salud (Minsa) no dispone de datos concretos sobre el número de farmacéuticos activos en el país, ya que la recertificación de los farmacéuticos es voluntaria y, en realidad, no muchos farmacéuticos se recertifican. La oferta de farmacéuticos industriales es casi inexistente.

Ante este escenario, Onudi recomienda hacer una proyección de la demanda de farmacéuticos durante al menos un período de 10 años incluyendo aquellos con especialización en la industria; planificar con las entidades universitarias para graduar más farmacéuticos; y otorgar financiamiento a las facultades de farmacia para que logren aumentar su capacidad de formar estudiantes a través de la ampliación de instalaciones, equipos y personal docente.

Registros sanitarios

Otra de las limitaciones es el retraso en el registro de medicamentos (particularmente para el registro de nuevas formulaciones de medicamentos por laboratorios locales) debido a la demora en los análisis que se realizan en el Instituto Especializado de Análisis (IEA) de la Universidad de Panamá, planteó la Dirección de Farmacias y Droga a los consultores de Onudi.

Sin embargo, el documento deja claro que no fue posible confirmar los retrasos en la respuesta a las consultas de los solicitantes de registro, ya que no existen datos sistémicos disponibles que indiquen cuánto tiempo toma cada paso del proceso de registro.

Con respecto a este aspecto, el informe de viabilidad sugiere vincular los sistemas de datos de la Dirección de Farmacias y Droga y del IEA relativos al proceso de registro e implementar un sistema de gestión de documentos, mediante el cual los expedientes se siguen paso a paso.

Sin embargo, el IEA requiere mejorar su presupuesto, ya que está trabajando dentro de serias limitaciones en términos de instalaciones, equipos y personal. En julio de 2019, el IEA presentó una propuesta y un presupuesto de mejoras, y la propuesta nunca fue financiada.

A corto plazo, Onudi recomienda que esta financiación se ponga a disposición del IEA para mejorar su capacidad de análisis de registros. Mientras que a largo plazo plantea que la Dirección de Farmacias y Droga tenga un laboratorio para el análisis de las muestras para registro.

Compra de medicinas

Los expertos que elaboraron el documento plantean que existe una necesidad urgente en la Caja de Seguro Social (CSS) de llevar a cabo una revisión total de su manejo de información y diseñar un sistema de búsqueda y consulta que contenga información precisa, en tiempo real, sobre compras, precios e inventario, la cual pueda ser universalmente utilizada por sus diferentes departamentos.

La realidad es que, aunque la Contraloría General de la República realiza verificaciones sobre los procesos de licitación realizados por la CSS, y los detalles sobre los procedimientos también se cargan en Panamá Compra, en última instancia no existe una entidad que supervise o controle el desempeño de la CSS, en cuanto a los resultados que se logran en su contratación.

El diagnóstico de Onudi indica que “los datos sobre las operaciones de CSS se encuentran en un estado de desorden confuso. No existe una fuente de información definitiva dentro de CSS sobre qué cantidad de dinero se gastó para comprar qué medicamento y en qué modo de compra, y los analistas de CSS a menudo no están de acuerdo con tales resultados”.

El plan fue recibido por los ministros Erika Mouynes y Luis Francisco Sucre, de Relaciones Exteriores y Salud, respectivamente, además de la ministra consejera de Salud, Eyra Ruíz, en nombre del presidente de la República, Laurentino Cortizo.

Trabajo de años

La decana de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Panamá, Rosa Buitrago, manifestó que este proyecto, manejado adecuadamente, puede mejorar el acceso y costo de los medicamentos en el país.

Añadió que de ser un “hub” farmacéutico tomaría no menos de 10 años en verse resultados consistentes en los tres ejes (mejoras en la cadena de distribución, ensayos clínicos y fabricación de medicamentos), que deberán realizarse por etapas.

Subrayó que trabajan en la actualización del plan de estudios de esta carrera que, hasta ahora, ha tenido una gran demanda a nivel de farmacias comunitarias y de hospital, a nivel regulatorio y logístico.

Buitrago remarcó que este proyecto no puede concretarse sin el recurso humano, por lo que invitó al Gobierno a conversar con el sector académico, a invertir en infraestructura, equipos y profesores para poder formar a ese profesional farmacéutico que haga del “hub” farmacéutico una realidad exitosa.

Enma Pinzón, presidente de la Fundación de Artritis Reumatoide de Panamá, dijo que en el país hay un grave problema con el abastecimiento de medicamentos, especialmente en las instituciones públicas, por lo que si este “hub” ayuda a solucionar esta situación apoyarán el proyecto.

“Los pacientes lo que exigimos son medicamentos de calidad, seguros y de eficacia controlada”, expresó.

El establecimiento de un “hub” farmacéutico lleva varios meses en análisis. De hecho, el presidente de la República, Laurentino Cortizo, presidió una reunión al respecto el pasado 31 de agosto.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:07 ‘Apaguen la luz y cierren la puerta’: Molinar cuestiona uso de la huelga docente para presionar al Gobierno Leer más
  • 05:05 El reino silencioso de los asesores legislativos Leer más
  • 05:05 Al Grano: Amnistía, una abierta impunidad Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: El blindaje fracasó, pero la intención quedó clara Leer más
  • 05:04 Ordenamiento territorial en Panamá: avances, desafíos y comunidad activa Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más
  • 05:04 Censo de las comunidades de río Indio entra en fase crucial Leer más
  • 05:03 Tribunal rechaza habeas corpus a David Ochy y declara legal orden de arresto Leer más
  • 05:02 Desafíos y oportunidades para el sector marítimo panameño Leer más
  • 05:01 Universitario aseguró la clasificación en el Torneo Apertura 2025  Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Estos son los lugares donde se hará el pago del PASE-U este 15 y 16 de abril. Leer más
  • ¿Cuánto gana el nuevo director de Senafront?. Leer más
  • ¿Qué es la leptospirosis? Casos confirmados en estudiantes del IPTC en Capira. Leer más
  • Pago del PASE-U: Ifarhu entregará cheques este lunes 14 de abril en varias provincias. Leer más
  • Luego de la remoción de estructuras, así promete la alcaldesa de Arraiján que quedará plaza Veracruz. Leer más
  • Turistas en enero: Panamá crece 12%, Costa Rica retrocede y República Dominicana arrasa. Leer más
  • Adolfo Ahumada, negociador del Tratado Torrijos-Carter, asesoró memorando con Estados Unidos. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más