Al menos 3 de cada 10 niños y adolescentes en edad escolar en Panamá tienen exceso de peso, una proporción que representa el 30% de la población estudiantil del país, que pasa de 800 mil menores.
Así lo informó el viceministro de Salud, Eric Ulloa, basado en un reciente estudio de la Universidad Especializada de las Américas (Udelas).
De acuerdo con este análisis –citado por Ulloa– el riesgo de llegar a ser obeso cuando los miembros de la familia ya presentan esta condición es del 27.5% en los varones y del 21.2% en las niñas.
Cuanto más temprano comienza la obesidad, peores pueden ser las consecuencias para la salud, detalla la investigación.
De allí la importancia de prevenir el exceso de peso desde la etapa del embarazo, promover la lactancia materna y suministrar una alimentación saludable a los chiquillos desde la primera infancia, dice.
Y es que el sobrepeso y la obesidad llevan a padecimientos crónicos, como diabetes e hipertensión, así como a problemas cardíacos y otras enfermedades.
De hecho, informes de la Contraloría General de la República indican, por ejemplo, que en 2017 murieron mil 255 personas por diabetes, mil 623 por isquemia de corazón y 675 por enfermedades hipertensivas.
De ese total, por lo menos ocho jóvenes cuyas edades oscilaban entre 10 y 24 años fallecieron por diabetes y otros cinco por isquemia de corazón.
Eric Ulloa
Viceministro de Salud
Campaña
En este escenario, el Ministerio de Salud (Minsa) lanzó la campaña de prevención “Salva Tu Vida, come sano, muévete y vive mejor”, dirigida a la población en edad escolar.
José De León, jefe de Nutrición del Minsa, indicó que se busca que los niños sean agentes multiplicadores de los alimentos y estilo de vida saludables.
Precisó que la campaña es parte de un plan que lleva adelante el país para hacer frente a la obesidad.
Como parte de estas estrategias, Panamá ha legislado sobre esta materia y aprobado, entre otras, la Ley 75 del 15 de noviembre de 2017, que establece medidas para promover la alimentación adecuada y estilo de vida saludable en los centros educativos; y la Resolución 49 de 2018 del Minsa, que adopta la guía básica para la oferta de alimentos saludables en quioscos y cafeterías de escuelas.
De igual modo, esta semana fue aprobado por insistencia en la Comisión de Economía y Finanzas de la Asamblea Nacional el proyecto de ley 570, que crea el “plan de acción para mejorar la salud y dicta otras disposiciones para establecer el impuesto selectivo al consumo de bebidas azucaradas”.
El proyecto fija un impuesto del 7% para las bebidas gaseosas; de 5% para el resto de las bebidas azucaradas, de producción nacional o importadas; y de 10% para los jarabes, siropes y concentrados para la producción de bebidas azucaradas.
Entre los países que han establecido gravámenes a las bebidas azucaradas están México, Chile, Barbados, Noruega, el Reino Unido y Sudáfrica
Panorama mundial
El sobrepeso y la obesidad son el sexto factor principal de riesgo de defunciones en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud.
De acuerdo con el organismo, cada año fallecen unos 3.4 millones de personas adultas como consecuencia del sobrepeso u obesidad. Además, el 44% de la carga de diabetes, el 23% de la carga de cardiopatías isquémicas y entre el 7% y el 41% de la carga de algunos cánceres son atribuibles al sobrepeso u obesidad.
Las declaraciones de las autoridades se dieron en el marco ayer de la celebración del Día Nacional de Prevención y Combate a la Obesidad.