Julio registró más casos y muertes por la Covid-19 que el mes de junio, pero también más población vacunada.
Las estadísticas del Ministerio de Salud (Minsa) revelan que el mes pasado cerró con un 24% más de casos que junio, pero a su vez se aplicarón 1.1 millones de dosis de vacunas anticovid, lo que representa el 40% del total colocado hasta la fecha.
Eduardo Ortega, asesor del Consorcio de Investigación de Vacunas Covid-19 Panamá, calificó el mes como “positivo”, porque pese a los casos, hay una meseta con tendencia a la baja en las últimas semanas. Subrayó, empero, que si ingresa la variante Delta podría ocurrir una cuarta ola de contagios.
Esta semana epidemiológica, que transcurrió entre el 25 y el 31 de julio, hubo 6 mil 572 casos nuevos, 553 menos que la semana anterior.
40% de las dosis aplicadas en el país se suministró en julio
Julio fue uno de los meses de 2021 con más eventualidades en torno a la pandemia de la Covid-19. Durante sus 31 días, hubo una elevada incidencia de casos nuevos y también fue el momento en el que más dosis de vacunas se aplicaron en todo el país.
El número de decesos se mantuvo estable, pero apareció más información sobre la variante Delta, la cual, según científicos, de entrar al país podría ocasionar una cuarta ola de nuevos casos debido a su elevado índice de transmisión.
Eduardo Ortega, asesor del Consorcio de Investigación de Vacunas Covid-19 Panamá, define julio como un mes “positivo” en lo que va de 2021. Señaló las razones: primero, porque llegaron grandes cantidades de vacunas; luego, porque se demostró que el país pudo administrarlas, y por último, porque la sociedad apostó por ir a vacunarse.
También se refirió a que la curva de casos se aplanó y, de momento, se observa una meseta, con tendencia a una leve reducción de nuevos contagios en las últimas dos semanas epidemiológicas.
Los informes estadísticos del Ministerio de Salud (Minsa) brindan una idea de cómo se comportó el virus durante julio. A simple vista, los reportes precisan que ese mes hubo más de 31 mil casos, un 20% más que en junio cuando hubo 26 mil contagios.
En lo que va de 2021, sólo enero superó a julio en nuevos contagios. En aquel momento, cuando el país afrontaba una segunda ola, se registraron 73 mil casos.
En cuanto a las defunciones, en julio se reportó un promedio de casi 9 decesos diarios, también mucho más que en el mes de junio, cuando el promedio fue de unas seis muertes diarias, aunque menos que las reportadas en enero y febrero.
A finales de junio y principios de julio, autoridades como el ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, anunciaron que el país afrontaba una tercera ola, para lo cual había que estar preparados.
Tendencia a la baja
Ortega subrayó que, pese a los casos de julio, en las últimas dos semanas se viene notando una disminución de contagios, aunque habría que esperar 15 días más para descifrar mejor el comportamiento de la Covid-19.
Para tener una idea de lo planteado por el científico, durante la semana epidemiológica que transcurrió entre el 18 y el 24 de julio, se reportaron 7 mil 125 casos nuevos de la Covid-19, 373 contagios menos que la semana anterior —entre el 11 y el 17 de julio—, cuando hubo 7 mil 498 nuevos casos. Eso equivale a un 5% menos.
Esta semana epidemiológica, que transcurrió entre el 25 y 31 de julio, se estima que la disminución será de 10% comparado con la anterior.
“Hay una tendencia a la disminución de nuevos casos por semana y, si somos capaces de mantener la misma medida, estaríamos bien en las próximas semanas. No obstante, si la variante Delta entra al país, tendríamos una cuarta ola muy parecida a la segunda, ocurrida entre noviembre [de 2020] y enero [de 2021]. Esperamos que agosto sea mejor”, advirtió el también jefe de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
De acuerdo con el especialista en salud pública Jorge Luis Prosperi, tanto los casos como las defunciones reportadas por millón de habitantes mostraron una clara disminución y eso, junto con la intensa campaña de vacunación, viene marcando un buen camino para retomar el control de la epidemia.
“Aunque nos falta mucho para llegar al 75% necesario para alcanzar la inmunidad de rebaño que nos ayude a controlar la epidemia, vamos avanzando a pasos acelerados. Por otro lado, sigue siendo de vital importancia que todos los ciudadanos cumplamos con nuestra parte, con renovada disciplina ciudadana, evitando caer en la llamada fatiga pandémica”, agregó.
Al igual que Ortega, recordó que la variante Delta está circulando en Costa Rica y Colombia, países limítrofes con Panamá, lo que hace inminente la llegada de esta variante a Panamá. Su mensaje fue claro: solo la vacunación masiva nos protegerá.
Ahora mismo, la estrategia del Minsa es aplicar la vacuna a todas las personas mayores de 16 años y adolescentes de entre 12 y 15 años con enfermedades crónicas y discapacidad certificada.
La vacunación
Las estadísticas detallan que en julio se aplicaron 1 millón 19 mil 515 dosis, de un total de 2 millones 573 mil 226. Eso equivale al 40% de las dosis que ha colocado el Programa Ampliado de Inmunización del Minsa desde el pasado 20 de enero, cuando arrancó el proceso de vacunación en el país.
Esos mismos datos sugieren que, hasta ayer, al menos el 44% de la población había recibido una dosis de la vacuna anticovid.
La directora de Salud de la Región de San Miguelito, Yaritzel Ríos, informó que más de 80 mil dosis de Pfizer/BioNTech se han aplicado mediante la estrategia de barrido en lo que va de la jornada de inmunización en el circuito 8-6.
“Las personas han asistido de forma responsable y ordenada a los centros de vacunación que les corresponde”, sostuvo Ríos, quien agregó que inmunizar a más de 148 mil personas es el objetivo en los 19 puntos habilitados dentro de este distrito.
“Nosotros, desde que iniciamos esta vacunación, que fue a los adultos mayores de 60 años, inmunizamos una gran población. Luego, vacunamos con AstraZeneca y a personas con discapacidad, y hemos logrado alcanzar aproximadamente la cifra de vacunados de 130 mil personas”, resaltó.
La gobernadora de Panamá Oeste, Sindy Smith, subrayó que en tres días se han aplicado 72 mil 432 dosis. La vacunación en esta área, que comprende Arraiján, se extiende hasta hoy domingo y se tienen habilitados 14 centros de inmunización.
Esta semana también se está vacunando en circuitos de las provincias de Chiriquí, Coclé, Veraguas y Darién.
Por otra parte, el presidente de la República, Laurentino Cortizo, informó que esperan aplicar en la primera semana de agosto cerca de 429 mil nuevas dosis, también con la modalidad de barrido.
A nivel regional
La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, manifestó que Argentina, Colombia, Cuba, Ecuador y Paraguay se encuentran entre los países que registran las mayores tasas de mortalidad semanales del mundo.
Etienne detalló que los estados mexicanos de Baja California Sur, Quintana Roo y Yucatán están informando de un aumento de nuevas infecciones. En el caso de Centroamérica, apuntó que los casos se están acelerando en Guatemala y siguen siendo elevados en Panamá.
“Cuba está experimentando las tasas más altas de infección y decesos por Covid-19 que en cualquier momento de la pandemia, y todos los grupos de edad se están viendo afectados”, dijo la directora de la OPS.
En palabras de Etienne, mientras las infecciones aumentan, nuestra región aún no ha accedido a las vacunas que necesita para mantener a nuestras poblaciones a salvo.
“Hasta el momento, sólo 16.6% de la población de América Latina y el Caribe ha completado su esquema de vacunación”, concluyó.