El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) informó que trabaja en un plan piloto que busca sentar las bases de estandarización de los albergues que atienden niños, niñas y adolescentes.
Dicho proceso también contempla evaluación del recurso humano, organización de expedientes de los menores de edad e implementación de protocolos y políticas adaptadas a esquemas internacionales.
Para tal fin la entidad solicitó a la Red Latinoamericana de Acogimiento Familias y al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) la elaboración de un informe sobre la situación de los albergues donde hay cerca de mil niños.
Para comenzar con el plan piloto se escogieron cuatro albergues en los que se está trabajando para su transformación que son: Casa Hogar en Veraguas, Beatriz Jaén y Hogar de Niñas de Penonomé, ambas en Coclé, y María Auxiliadora en Herrera.
Según la ministra del Mides, María Inés Castillo, la hoja de ruta a seguir en este plan contempla la capacitación, adaptación a la infraestructura, revisión de políticas y procesos, así como la articulación con programas de los distintos ministerios para una atención integral.
Actualmente, en el país hay 51 albergues de los cuales el 12% son financiados por el Mides, 19% por el sector privado y 69% corresponde a financiamiento mixto. No obstante, todos los albergues están bajo la supervisión y fiscalización de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia.
De acuerdo a datos del informe elaborado por la Red Latinoamericana y Unicef, la mayoría de los niños llegan a los albergues por negligencia de sus familiares, violencia y agresiones sexuales.
También se recomendó la creación de mecanismos para una supervisión y monitoreo efectivo, el desarrollo de estándares para garantizar una atención adecuada y definir los costos del proceso.
En 2020 y 2021 llegaron al Ministerio Público varias denuncias por malos manejos y abusos contra menores de edad en albergues.