El mes de enero de este año demostró una disminución del 94% en la entrada de migrantes irregulares por Darién, en comparación con los meses más críticos de 2021.
Entre junio y octubre del año pasado entraban aproximadamente 2 mil 400 migrantes diarios. En enero, el promedio diario fue de solo unas 140 personas.
En una conferencia de prensa sobre el tema, la canciller Erika Mouynes aseguró que las autoridades panameñas están “optimistas, pero cautas… Seguimos de cerca la evolución del perfil de la migración irregular”, aseguró.
En enero pasado, un total de 4 mil 708 personas pasaron por Panamá, en tránsito.
Mouynes atribuyó la disminución, entre otros factores, a los esfuerzos diplomáticos y en materia de seguridad que ha hecho el gobierno nacional.
Por su parte, Oriel Ortega, director del Servicio Nacional de Fronteras, también presente en la conferencia de prensa, manifestó que los altos números experimentados en 2021 podrían deberse a los meses que estuvieron cerradas las fronteras en la región debido a la pandemia. Al abrirlas, explicó, se dio el alto flujo de migrantes que buscaban continuar su trayecto.
Autoridades hablan del nuevo perfil de la migración irregular
Además de una marcada disminución en la cantidad de personas migrantes irregulares que buscan entrar a Panamá para transitar hacia el norte, las autoridades panameñas reportan un cambio demográfico en esa población.
En 2021, la nacionalidad predominante de los migrantes que entraron a Panamá a través del Darién fue la haitiana. Ahora, la que predomina es la venezolana.
Las autoridades panameñas no pueden atribuir este cambio a una sola razón y citaron “razones geopolíticas”.
Así lo informó la canciller Erika Mouynes durante una conferencia de prensa, en la que se dio a conocer la situación migratoria. Le acompañaron Samira Gozaine, directora general del Servicio Nacional de Migración; Juan Pino, ministro de Seguridad Pública; y Oriel Ortega, director del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront).
En todo el año 2021, unos 134 mil migrantes irregulares entraron a Panamá por la frontera con Colombia en Darién. Durante el pico anual, unos 2 mil 400 migrantes ingresaron al país por día. En el mes de enero de 2022, el promedio diario ha sido de 140 migrantes irregulares. En total, en lo que va de 2021, han entrado unas 4 mil 702 personas.
Actualmente, en Panamá se encuentran en estado de tránsito unos 780 migrantes, de los cuales el 50% ya está en Paso Canoas, en Chiriquí, a la espera del paso hacia Costa Rica.
¿Por qué?
Las razones para la disminución tan pronunciada en la cantidad de migrantes que cruzan a través del Darién son varias, según explicaron Mouynes y Pino durante la conferencia de prensa.
La atribuyen, en parte, a los “esfuerzos diplomáticos y en materia de seguridad” que ha llevado a cabo Panamá en la frontera, particularmente el monitoreo en el área de Bajo Chiquito.
En este punto de entrada, en particular, se ha visto una marcada disminución de la llegada de personas de otros países.
Pino manifestó que el año pasado, por día, llegaron a entrar mil personas a Bajo Chiquito. Por el contrario, en enero de este año, solo entraron dos personas por este punto. El ministro de Seguridad Pública también contó que ahora las nuevas rutas son por Canaán Membrillo, en el lado Atlántico de Darién; y Jaqué, en el Pacífico.
En lo que concierne a seguridad y orden público, Oriel Ortega, del Senafront, manifestó que se ha podido combatir la trata de personas en el área y que las denuncias por acoso sexual y hurto en la selva de Darién han bajado. A la fecha, en lo que va del año, no se han reportado casos como estos. No obstante, en las próximas semanas lanzarán una nueva estrategia de seguridad que busca abarcar más kilómetros fronterizos para hacer frente a otras actividades delictivas en el área.
Alarmas para la región
Mouynes destacó la iniciativa de Panamá, a través de la Cancillería, de sonar alarmas en la región sobre el tema durante el pico del flujo migratorio el año pasado.
“Pusimos en marcha una estrategia diplomática sin precedentes”, dijo Mouynes, y agregó que la cooperación entre países de la región ha sido clave para afrontar la crisis migratoria que vivía Panamá.
Gozaine, del Servicio Nacional de Migración, agregó que la cooperación con sus homólogos de Costa Rica y Colombia ha sido importante para detectar patrones de conducta.
Durante sus intervenciones, las autoridades panameñas fueron enfáticas en que señalar que se trata de un tema humanitario.
Panamá, explicaron, es muchas veces el primer punto en donde estas personas reciben atención médica y alimentación adecuada. El ministro Pino resaltó que cuando se trata de niños que hacen la travesía, Panamá cuenta con el apoyo de organizaciones internacionales para hacer frente a sus necesidades.
Gozaine manifestó que el monto que desembolsó el estado panameño en 2021 para hacer frente a la situación migratoria en Darién fue de aproximadamente $45 millones. Esto, entre todas las entidades en Darién, lo cual incluye insumos para albergues, alimentación, equipo médico, entre otros.
Pino recalcó que “Panamá tiene un trato especial humanitario y se distingue a muchos países”. Agregó que son muchos aspectos los que se suman para poder dar un trato correcto a estas personas. “Creo que las personas están por encima del gasto económico, porque son vidas humanas”, manifestó.
Alertas
Este año, el Servicio Nacional de Migración ha identificado a tres personas que ingresaron al país a través de Darién que activaron alertas. Se trata de un mexicano, un nigeriano y un egipcio. Se tiene un caso de terrorismo, uno de narcotráfico y un sospechoso de asesinato.
Las tres personas permanecen en un albergue migratorio a la espera de sus procesos de deportación.