El 10% de los migrantes que se encuentran en los albergues de la selvática provincia de Darién son menores de edad.
Hasta ayer en esta área del país habían mil 091 migrantes, según los reportes estadísticos del Servicio Nacional de Migración, de los cuales unos 114 son niños.
Las cifras también indican que del total, 524 son cubanos, 339 haitianos y el resto asiáticos y africanos. Además, el 40% se encuentra en el albergue de la comunidad de Lajas Blancas y otro 38% en la estación de asistencia para migrantes en la comunidad de San Vicente.
Defunciones
En lo que va de 2021, el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses ha atendido nueve casos de muertes de migrantes en Darién.
José Vicente Pachar, director del Instituto de Medicina Legal, detalló que en la mayoría de los casos presumen que se trata de muertes por inmersión, es decir fallecieron ahogados, lo más probable tratando de cruzar los caudalosos ríos de esa zona inhóspita.
“En algunos casos es difícil determinar la causa de muerte porque los cuerpos presentan un avanzado estado de descomposición”, puntualizó el médico.
Lo que llama la atención a Pachar es el incremento de decesos este año, ya que el año pasado en 2020 sólo atendieron dos muertes de migrantes, mientras que en lo que va del año van nueve.
“Estos decesos son el reflejo de la crisis humanitaria que se vive en esa área del país”, acotó el funcionario, quien agregó que junto a la Cruz Roja evalúan un proyecto de construir un cementerio para esta población, ya que todo los años se registran muertes.
La reunión
En medio de esta realidad, la canciller Erika Mouynes recibió este martes en la sede de la misión permanente de Panamá ante las Naciones Unidas al director en Nueva York de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Ashraf El Nour, con quien evaluó incremento de migrantes irregulares en la frontera.
La OIM es un organismo que trabaja para ayudar a garantizar una gestión ordenada y humana de la migración y coopera con las autoridades panameñas en la estación de asistencia en San Vicente, donde se ha llegado a recibir hasta mil migrantes irregulares diarios durante los últimos meses.
En palabras de Mouynes es “importante” abordar este problema transnacional de manera integral y oportuna para evitar que se agudice la situación de los migrantes y se pueda convertir en una crisis humanitaria.
“Para alcanzar resultados, es fundamental el intercambio de información y la convocatoria de todos los países involucrados en este fenómeno persistente, en la ruta de los emigrantes hacia Estados Unidos”, manifestó la canciller.