Hoy, como se viene haciendo desde hace 14 años, el país conmemora con diversas actividades el Día del Niño. Sin embargo, representantes de oenegés y defensores de los derechos de los niños advierten que hay pocas razones para celebrar.
Inequidades y vacíos en aspectos como acceso a la educación, a la salud, a la vivienda y a una vida libre de violencia son algunas de las tareas pendientes para que esta población logre un desarrollo integral, según las organizaciones.
Pero existe otro aspecto que incide en el futuro del menor. El vicepresidente de la Red Nacional de Apoyo a la Niñez y Adolescencia en Panamá (Rednaniap), Roderick Chaverri, apunta que el Estado falla en su deber de proteger al menor. “No hay justicia”, afirmó.
Chaverri aseguró que en los últimos años se ha visto un “desinterés” de los funcionarios para atender estos temas. No son una prioridad, añadió.
Por ello, adujo, entre los gremios que defienden los derechos de los niños hay una genuina inquietud en temas como maltrato físico y abuso sexual.
Cifras
Sus preocupaciones no son infundadas. Estadísticas del Ministerio Público indican que en 2017 se registraron 6 mil 580 casos de delitos contra la libertad e integridad sexual, de los cuales el 41%, es decir, 2 mil 725, involucran a menores. Además, de 2 mil 572 casos reportados en los primeros cinco meses de 2018, 950 se relacionan con menores.
Con respecto al maltrato infantil, las cifras muestran que hay un problema. En 2017 se recibieron 2 mil 594 denuncias, y en los primeros cinco meses de 2018 se reportaron mil 165.
Los reportes de deserción escolar y de embarazos precoces también inquietan al vicepresidente de la Rednaniap, que no ve que haya políticas y estrategias claras para atender esos temas.
Los datos más recientes del Ministerio de Educación muestran que si bien existe una cobertura escolar del 100% en el nivel primario, esta desciende significativamente en los niveles de premedia y media.
Así, en 2017 el total de chicos matriculados en media y premedia oficial (256 mil 973) no llegaba al total de la matrícula de primaria (376 mil 995).
Si se analizan los datos de 2016, es evidente una tendencia similar. Además, una línea ascendente en inscripciones para primaria y una caída en las de premedia y media.
En los casos de embarazos de adolescentes que registra el Ministerio de Salud (Minsa) hay una leve reducción. No obstante, esta data no incluye los reportados en la Caja de Seguro Social ni en clínicas privadas.
El Minsa reporta que al cierre del año pasado 9 mil 6 jóvenes de entre 10 y 19 años ingresaron al control prenatal, 510 menos que en 2016.
El “gran problema es que no existen reales políticas de prevención, capacidad ni voluntad política para atender cada uno de estos aspectos”, indicó Chaverri, quien aseguró que se toman decisiones “cosméticas y de papel” para poder decir a los organismos internacionales que se está cumpliendo.
Con la situación actual -remarcó- honestamente no veo un futuro claro para nuestra niñez.
Proyectos en espera
La normativa legal para asegurar los derechos de los menores se suma a los desafíos que tiene el país, según las oenegés ligadas al tema.
Y es que hay tres proyectos de ley pendientes de discusión en la Asamblea Nacional. Dos fueron presentados en septiembre de 2017 y el tercero, en abril pasado por el Ministerio de Desarrollo Social y la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senniaf).
Se trata del proyecto de ley 536, que busca acabar con interpretaciones incorrectas al momento de aplicar la Ley No. 46 de 2013, de adopciones, y que según sus gestores desnaturaliza la figura jurídica de la adopción y el derecho del menor a crecer en una familia que no lo es por consanguinidad.
El otro proyecto es el 537, que busca establecer un sistema de acogimiento familiar (para menores pendientes de adopción), y el proyecto 633 que plantea una “ley integral de protección al menor”.
El especialista Juan Carlos Córdoba cuestionó que el Estado no haya logrado aprobar una “ley integral de protección al menor”, que es un mandato de la Convención Internacional de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, de la cual Panamá es signataria desde 1990.
Aseguró que ha faltado liderazgo del Ejecutivo para priorizar estas materias y que se pueda asegurar un presente y un futuro para la niñez.
Córdoba, miembro del Observatorio de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia de Panamá, también cuestionó que se destine poco recurso económico y personal a estos temas.
Para el experto, existe una realidad económica que impacta y seguirá impactando de manera negativa la atención de todos los aspectos ligados al desarrollo de la niñez.
Y es que el hecho de que Panamá ha tenido un crecimiento económico sostenido (superior al 5%) durante la última década ha provocado que la cooperación internacional, tanto técnica como económica, se reduzca y, al mismo tiempo, ha limitado la capacidad de las empresas locales a donar.
Córdoba reconoció que ha habido esfuerzos de algunos funcionarios para cumplir con su trabajo, mejorar la condición de vida de los niños e impulsar su desarrollo integral, sin embargo, en términos generales, “los temas de niñez están en la orfandad, lamentablemente”.
Senniaf responde
La directora de la Senniaf, Yazmín Cárdenas, reconoce que tienen falencias respecto a la dotación del presupuesto adecuado para sus tareas y contratación del personal técnico, como trabajadores sociales y psicólogos, entre otros.
Sin embargo, alegó que desde la Secretaría se ha trabajado de manera ardua en la prevención de los abusos a menores, y tienen proyectos importantes a favor de la población menor de edad.
Como ejemplo de esos proyectos, mencionó los Consejos Consultivos de Niñez y Adolescencia, un espacio creado para impulsar la participación de la población más joven del país, para que tengan la oportunidad de “proponer, analizar y opinar sobre políticas públicas relacionadas con los derechos de la niñez y la adolescencia”.
Además, dijo que han impulsado campañas de prevención del abuso sexual y el maltrato, que se ha establecido el protocolo de atención contra la violencia hacia los menores, y que se estableció el Consejo Nacional de Atención a las madres adolescentes.
Cárdenas también destacó que este mes prevén anunciar la “estrategia nacional multisectorial” de prevención contra la violencia. “No no hemos quedado quietos, trabajamos en la creación de alianzas con oenegés, el Ministerio de Educación, el Ministerio Público, con el propósito de asegurar la protección y cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes”, afirmó.
La diputada del partido Cambio Democrático Marylín Vallarino, recién nombrada presidenta de la Comisión de la Mujer, la Niñez, la Juventud y la Familia de la Asamblea Nacional, dijo que desconoce los motivos por lo cuales los proyectos de la Senniaf no fueron discutidos en la comisión.
Vallarino se comprometió a que durante su presidencia en la comisión los temas serán discutidos y que se convocará a la ciudadanía para que participe.
Detalló que dentro de dos semanas se establecerá la agenda que llevará la comisión para el presente período y que tiene el firme compromiso de atender todos los temas que conciernen a la niñez y adolescencia.