Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Panamá pierde 21 puntos en el Índice de Desarrollo Humano

Panamá pierde 21 puntos en el Índice de Desarrollo Humano

Panamá cayó 21 puntos y ocupó la posición número 67 entre los 189 países que forman parte del Informe sobre Desarrollo Humano Global 2019 que presentó ayer el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

A pesar de esta caída, Panamá permanece dentro de los 116 países que alcanzan, en forma global, un desarrollo humano alto.

El informe destaca que el país sigue afrontando el desafío de alcanzar un modelo inclusivo y sostenible en el que el crecimiento económico promueva, a su vez, un desarrollo social.

La ministra de Desarrollo Social, Markova Concepción, dijo que están claros en cuáles son las desigualdades que existen en el país, para comenzar a mejorarlas.

La desigualdad sigue frenando desarrollo humano en Panamá

El Informe Sobre Desarrollo Humano Global 2019, que presentó ayer el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), llegó a confirmar el “grave” problema de desigualdad que existe en el país.

Aunque Panamá permanece en el grupo de países que globalmente tiene un desarrollo alto –entre 1990 y 2018 aumentó la esperanza de vida al nacer en 5.3 años, los años promedio de escolaridad en 2.9 años y el ingreso per cápita en 20.6%–, internamente tiene brechas que impiden que toda la población se beneficie del crecimiento económico.

La ministra de Desarrollo Social, Markova Concepción, dijo que permanecer en el bloque de desarrollo humano alto no es un motivo para estar conforme, porque está clara desigualdad que afecta a las comarcas, las áreas de difícil acceso y las zonas urbano-marginales.

Basados en esta realidad, dijo, trabajan en sentar las bases de políticas que lleven progreso y bienestar a todas las comunidades. Para ello, coordinan con el sector privado efectuar programas en los 300 corregimientos con más familias en pobreza multidimensional, evitando duplicar recursos y esfuerzos.

Según el Informe sobre la situación de los derechos de la niñez y la adolescencia en Panamá, de Unicef, cerca de 453 mil 857 menores de 18 años viven en pobreza multidimensional.

El informe global también destacó la caída de 21 puntos con relación al año anterior. Panamá está en la posición 67 de 189 países, con un índice de 0.795, el cual está por encima del promedio, de 0.750 para los países del grupo de alto desarrollo humano y por encima del promedio de 0.759 para los países de América Latina y el Caribe.

Humberto Tapia, del equipo que redactó el documento, expresó que Panamá está aumentando su desarrollo y se encamina a formar parte de los países con un desarrollo humano muy alto. Sin embargo, la desigualdad que subyace en áreas como ingresos, educación y salud, hacen que pierda peldaños.

En educación, por ejemplo, la reciente prueba PISA dejó en evidencia que el 65% de los estudiantes de 9° grado no sabe leer ni entiende lo que lee; y en materia de salud, cada 24 horas, al menos, 29 adolescentes quedan embarazadas.

El especialista en Investigación del PNUD Martín Fuentes explicó que la caída es un ajuste por desigualdad, es decir, que a nivel general el país mantiene un nivel de desarrollo humano óptimo, pero las brechas entre las áreas más adelantadas y las más rezagadas generan la pérdida de 21 escalones.

Dijo que el informe ayuda a ver las desigualdades: hubo aumento en el acceso a la educación primaria y el empleo, pero la desigualdad en las oportunidades para acceder a la tecnología, la educación superior o puestos de alta decisión es más alta.

Chile (42), Argentina (48) y Uruguay (57) están entre los países de la región con desarrollo muy alto. En tanto, Colombia (69) y Costa Rica (68) se ubican en desarrollo alto, por debajo de Panamá.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 03:50 ¿Está el compromiso climático en peligro? Una alerta para las empresas Leer más
  • 03:47 La seguridad del Canal Leer más
  • 02:09 Un sismo de magnitud 6.1 en Ecuador deja al menos 22 heridos y daños en casas y refinería Leer más
  • 01:08 La nueva Constitución Política de Nicaragua persigue la ‘sucesión familiar’, según estudio Leer más
  • 00:18 Zelenski responde a Trump y reitera que Ucrania no reconocerá la autoridad rusa de ningún territorio ocupado Leer más
  • 23:27 Tribunal Superior reduce pena de prisión al exdirector del IMA, Edwin Cárdenas Leer más
  • 22:25 Moltó niega conflicto de interés en designación de Astrid Ábrego, exabogada de Cobre Panamá Leer más
  • 22:22 Francisco fue sepultado con sus zapatos usados y en un féretro que lleva su escudo Leer más
  • 21:59 Congresista republicano cuestiona al presidente Mulino por proyecto de puerto en Isla Margarita Leer más
  • 21:31 Tras controversia en el IPT de Juan Díaz, Meduca rechaza actos de violencia Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado. Leer más
  • Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más