Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Pandemia del coronavirus avanza imparable con su estela de muerte

El coronavirus ya obliga a confinarse a la mitad de la humanidad, pese a lo cual, avanza a pasos agigantados. En la jornada de ayer se superaban las barreras simbólicas del millón de infectados y los 50 mil muertos.

Las restricciones, imprescindibles para salvar vidas, amenazan, sin embargo, con una parálisis económica y hasta la falta de alimentos por la disrupción de la cadena productiva y el temor al control de las exportaciones.

La principal agencia de respuesta a desastres en Estados Unidos solicitó al Pentágono 100 mil bolsas para cadáveres, y en Francia, la policía requisó un almacén en el mercado central de alimentos de París para depositar los ataúdes de los fallecidos, ante la falta de espacio.

En el cementerio de Sao Paulo, los entierros ya son “exprés”, y los velorios sin abrazos.

En Ecuador, en particular Guayaquil, los hospitales no pueden atender a todos los pacientes y muchos mueren en las calles sin que nadie pueda recoger los cuerpos ante el enorme trabajo que tienen las funerarias. El sistema de salud ha colapsado.

Se trata de la peor crisis planetaria desde la II Guerra Mundial, en palabras del secretario general de la ONU, Antonio Guterres,

Más de 3 mil 900 millones de personas, la mitad de la población mundial, ya ha sido invitada u obligada a quedarse en sus hogares, según un conteo hecho ayer a partir de una base de datos de la AFP.

Europa tiene más de la mitad de los infectados en todo el mundo. España ya registra más de 10,000 muertos, y se acerca a las 13,155 defunciones de Italia, el país más afectado, seguidos por Estados Unidos, con cerca de 5,000 y Francia con 4,000.

Mientras, los científicos buscan a marcha forzada paliativos a la pandemia, o la manera de hacer tests de control fiables y rápidos, un arma clave para luchar contra el enemigo invisible.

En el mundo crece la esperanza, y también la polémica sobre el uso de medicamentos contra la malaria, a falta de vacuna.

Uno de ellos es la hidroxicloroquina, un medicamento muy utilizado en África desde hace décadas, que Senegal utiliza, así como la cloroquina, para tratar a pacientes de Covid-19.

“Los resultados parecen alentadores [...] y seguiremos en esa dirección”, indicó Moussa Seydi, médico responsable del tratamiento de la pandemia.

Otros científicos alertan que los estudios son muy parciales.

Oficialmente, China, donde se originó la pandemia, registra en torno a los 81,000 infectados y 3,300 muertes, aunque medios oficiales en Estados Unidos discuten la veracidad de esas cifras.

Ayer, Pekín anunció el confinamiento de un departamento con 600 mil habitantes después de la visita de una persona que dio positivo en coronavirus.



COMENTARIOS


Última Hora

  •  La encíclica Fe y Razón Leer más
  •  Herederos del sumo pontífice Leer más
  •  Rafael L. Pernett y Morales o el ardor que no cesa  Leer más
  •  Después de Francisco, ¿qué? Leer más
  •  Una sociedad sin caridad está condenada al fracaso Leer más
  • 03:50 ¿Está el compromiso climático en peligro? Una alerta para las empresas Leer más
  • 03:47 La seguridad del Canal Leer más
  • 02:09 Un sismo de magnitud 6.1 en Ecuador deja al menos 22 heridos y daños en casas y refinería Leer más
  • 01:08 La nueva Constitución Política de Nicaragua persigue la ‘sucesión familiar’, según estudio Leer más
  • 00:18 Zelenski responde a Trump y reitera que Ucrania no reconocerá la autoridad rusa de ningún territorio ocupado Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • ‘La mina es panameña y Panamá la explotará‘, dice Mulino y descarta llevar el tema a la Asamblea. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más