Los partidos políticos, los académicos y la sociedad civil organizada son los sectores que menos propuestas han presentado en la plataforma Ágora del diálogo del bicentenario, pacto que fue lanzado el 26 de noviembre del año pasado.
Así lo dejó saber ayer Paulina Franceschi, coordinadora del diálogo, al hacerle un llamado a estos sectores para que participen.
En la plataforma, explicó Franceschi, de las 13 mil 59 propuestas que había hasta el pasado miércoles 20 de enero, el 93% es de ciudadanos y el 4.9% emana de las instituciones estatales. Mientras, el 0.55% proviene de la sociedad civil organizada; el 0.19%, de las academias, y el 0.57%, de los partidos políticos.
“Aprovecho la ocasión para hacerle una invitación particular a la sociedad civil, a la academia y a los partidos políticos, para que puedan aportar en este ejercicio de presentación de propuestas y ciudadanía”, dijo Franceschi en una rueda de prensa virtual.
Jóvenes, los más activos
Los que sí están participando activamente son los jóvenes. Las estadísticas, informó Franceschi, reflejan una participación etaria. El 29% de las propuestas en la plataforma son de ciudadanos con edades de entre 19 y 30 años. Es decir, son los que más opinan, hecho que, a juicio de Enrique De Obarrio, miembro del consejo consultivo del pacto, “es grato saber”, pues, añadió, “de ellos es el futuro”.
Analizar las propuestas
Ayer, también se informó que se eligió a las personas que conformarán la comisión de Clasificación y Viabilidad Científica-Técnica, encargada de analizar y evaluar las propuestas que se presenten hasta el próximo 28 de febrero en la plataforma Ágora.
Se trata de René Quevedo, Marixa Lasso, Claire Nevache, Eloy Fisher, Rolando Guittens, Luz Romero, Nelva Araúz Reyes, Ivonne Torres-Atencio, Aristides Ureña, María Heller, Harley Mitchell hijo, Gerardo Escudero, José Fábrega y Amador Goodrich.
Dicha comisión tendrá la tarea de analizar y seleccionar las propuestas de la plataforma Ágora por temas y, luego, remitirlas —antes del 15 de abril— a las mesas de trabajo que van a estar en las diferentes provincias.
El próximo paso del diálogo del bicentenario se enfocará en la escogencia de los 120 facilitadores y relatores de las diferentes mesas de trabajo, las cuales están programadas para iniciar el 16 de abril. El proceso de selección lo llevará a cabo la Asociación Nacional de Profesionales de Recursos Humanos de Panamá.