Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Piñera admite que carabineros pudieron haber violado protocolos en protestas

Piñera admite que carabineros pudieron haber violado protocolos en protestas

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, reconoció ayer que las fuerzas de seguridad de su país incumplieron los protocolos de uso de la fuerza, pero dijo que la justicia determinará si se violaron los derechos humanos, mientras Amnistía Internacional denunció una “política deliberada” para castigar a manifestantes.

Cuando crecen las denuncias sobre el uso excesivo de la fuerza en la represión a las manifestaciones que estallaron hace un mes, el mandatario reconoció que en algunos casos no se cumplieron las reglas establecidas en los protocolos revisados y aprobados por organismos de derechos humanos recién en marzo pasado.

“Si no se cumplieron esos protocolos, y yo creo que es posible que en algunos casos no se cumplieron, eso va a ser investigado por la Fiscalía y va a ser sancionado por los tribunales de Justicia. Así funciona una democracia, así funciona un estado de derecho”, dijo.

Las protestas estallaron el 18 de octubre y se saldan con 22 muertos. El Instituto Nacional de Derechos Humanos reporta, además, unas 2 mil personas heridas, mientras que organizaciones sanitarias afirman que más de 280 personas han resultado con daño ocular severo por disparos de perdigones.

Ningún funcionario de la policía ha muerto en las manifestaciones, pero la institución contabiliza alrededor de mil 600 agentes heridos.

La Fiscalía informó que hasta el 31 de octubre se abrieron alrededor de mil 89 investigaciones penales en todo el país por denuncias de violencia institucional, 24 de ellas por presuntas torturas y 9 causas por presuntos hechos constitutivos de abuso sexual o violación.

Protocolos

Según Piñera, las reglas del uso de la fuerza en Chile establecen que el restablecimiento del orden público y la garantía de la seguridad ciudadana tiene que hacerse, primero, por la sola presencia de los Carabineros, la policía chilena. Si eso no es suficiente, “con diálogo, disuasión y convencimiento”, se usan elementos disuasivos, como los carros lanza aguas o las bombas lacrimógenas.

“Solamente cuando está en riesgo la vida de las personas, de los carabineros o de los civiles, se pueden usar escopetas que disparan perdigones y esos perdigones, de acuerdo con protocolos, deben ser de goma”, explicó.

La policía anunció el martes que suspendió el uso de esa arma no letal para controlar las protestas, después de que médicos denunciaron una “epidemia” de lesiones oculares, con un número de heridos que supera las cifras de zonas de conflictos en el mundo.

Un informe de la Universidad de Chile determinó, además, que los perdigones usados por la policía chilena están hechos solo en 20% de caucho y el resto con otros elementos, como plomo, lo que aumenta su dureza.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 12:08 ‘Mejor que se hagan a un lado y se dediquen a la política’: ministra Lucy Molinar a dirigentes magisteriales Leer más
  • 12:05 La perimenopausia: una etapa de cambios físicos, mentales y emocionales Leer más
  • 12:00 Agroferias del IMA: Conozca los puntos de venta para este 8 y 9 de abril Leer más
  • 11:59 Los controles y balances: la biología de la corrupción en el engranaje social de Panamá Leer más
  • 11:52 Trump pide recortar los tipos de interés y arremete contra China a la que llama ‘abusador’ Leer más
  • 11:36 El Brent baja casi el 15 % en tres sesiones y está en el nivel más bajo en 4 años Leer más
  • 05:05 La misión de Pete Hegseth: Panamá, un punto clave para la seguridad de Estados Unidos Leer más
  • 05:05 ¿Cómo calcular con cuánto nos jubilamos? Leer más
  • 05:04 En el limbo: los migrantes deportados por Donald Trump a Panamá Leer más
  • 05:04 Aunque bajaron los funcionarios eventuales, enero dejó una planilla más cara que hace un año  Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • Panamá encara demandas por $11 mil millones por contratos mineros, de infraestructura y servicios. Leer más
  • Operación Panamax 2025: preparación ante amenazas al Canal de Panamá. Leer más
  • La administración del Canal denuncia actos violentos que impiden informar sobre el proyecto de río Indio. Leer más
  • Razones de la juez Águeda Rentería para cerrar el caso de la autopista Arraiján-La Chorrera. Leer más
  • El lago Gatún marca nivel histórico: aporte de lluvias y buen manejo hídrico. Leer más
  • El 17 de abril se pagará el primer bono de $50.00 a jubilados y pensionados. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más