Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


La pobreza tiene rostro de niños y adolescentes indígenas en Panamá

Un informe elaborado por el Mides, el PNUD y Unicef revela que las carencias sociales son más marcadas en las comarcas Guna Yala, Ngäbe Buglé y Emberá Wounaan.

La pobreza tiene rostro de niños y adolescentes indígenas en Panamá

Entre el 81% y el 99% de los niños y adolescentes que residen en las comarcas Ngäbe Buglé, Guna Yala y Emberá Wounaan, viven en pobreza.

Así lo evidencia el Índice de Pobreza Multidimensional de Niños y Adolescentes en Panamá, divulgado por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés), entre otros.

El documento indica que en las áreas comarcales se presentan las mayores proporciones de niños y adolescentes viviendo en pobreza multidimensional, ya que la incidencia se muestra de la siguiente manera en las comarcas Guna Yala (99.3% de pobreza), Ngäbe Buglé (95.4%) y Emberá Wounaan (81%).

Las dos provincias que le siguen a las comarcas con mayores proporciones de niños y adolescentes en estado de pobreza son Darién, con una incidencia de 58.9%, y Bocas del Toro, con 49.9%. La situación obedece a que en estas provincias existen muchas áreas de difícil acceso y una alta presencia de población indígena. Por ejemplo, el 37.9% y 73.5% de los niños y adolescentes de estas provincias, respectivamente, se consideran indígenas. (Ver infografía).

La situación de los niños y adolescentes en estas áreas comarcales y provincias resulta ser alarmante, porque el porcentaje de la incidencia es superior al nacional, que es de 32.8%, es decir, 453 mil 837 menores de 17 años de edad son víctimas de la pobreza multidimensional. La mayoría se concentra en niños de hasta nueve años de edad.

Datos de medición

Los 10 indicadores que se tomaron en cuenta para evaluar la condición de vida de la población menor de 17 años de edad son: precariedad de los materiales, hacinamiento, carencia de saneamiento, carencia y disponibilidad de fuentes de agua, prevención de riesgo en salud, alimentación variada, educación e información, acceso a internet, protección de la infancia y cuido, actividades infantiles y recreación.

El indicador que más afecta el índice de pobreza en la comarca Guna Yala es el de deficiencias en el tema de saneamiento, con 16.7%; mientras que en la Ngäbe Buglé lo es la inadecuada atención, actividades infantiles y recreación, con 15%, y en la Emberá Wounnan, contribuyó fuertemente la carencia y disponibilidad de fuentes de agua mejorada (18.3%).

En las provincias de Darién y Bocas del Toro, la mayor deficiencia es el cuido, actividades infantiles y recreación, con 15.6% y 16.1%, respectivamente.

De hecho, mejorar esta situación en general es parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ya que la pobreza infantil no es solo mayor y más intensa que la pobreza en los adultos, sino que también tiene consecuencias más profundas y duraderas, a veces, irreversibles.

Abordaje integral

Michelle Muschett, ministra de Desarrollo Social, destacó la importancia de este índice, ya que permite realizar un abordaje integral de las necesidades de la población infantil.

“Asumimos el reto de medir la pobreza bajo un concepto integral que permite una mejor focalización, integración y articulación de los servicios y programas sociales que llevamos adelante como gobierno, para que estos lleguen a quienes realmente lo necesiten”, acotó.

Informes del Viceministerio de Asuntos Indígenas del Ministerio de Gobierno dan cuenta de que de 2014 a 2018 se invirtieron, al menos, $800 millones en proyectos en las comarcas.

Solo en la Ngäbe Buglé se han destinado unos $406 millones en la eliminación de aulas rancho, así como en los proyectos de vivienda Techos de Esperanza, sanidad básica e infraestructura vial.

El fiscal de la Coordinadora Nacional de los Pueblos Indígenas de Panamá, Elibardo Membache, opinó que los gobiernos deben permitir que la comunidad indígena se involucre en el desarrollo de los programas o proyectos que llevan adelante, y no ponerle limitaciones.

Además, afirmó que los programas sociales y subsidios como 120 a los 65 y Red de Oportunidades, entre otros, son “como un paliativo”, pues no ofrecen soluciones permanentes. “Deben llevar iniciativas que permitan al indígena trabajar, producir y desarrollar su propia tierra”, manifestó Membache.

Ricardo Miranda, presidente del Consejo Nacional de la Juventud Ngäbe Buglé, sostuvo que la incidencia de pobreza en las áreas comarcales obedece a que no hay oportunidades de estudiar ni trabajar. “Muchas veces los jóvenes tienen que migrar a las ciudades para poder enviar dinero a sus familias”, expresó.

El dirigente indígena aseguró que las oportunidades que llegan a las áreas comarcales son utilizadas políticamente, no en base a un análisis sobre quién en realidad necesita la ayuda.

Herramienta

Kyungsun Kim, representante de Unicef en Panamá, señaló que “las mediciones tradicionales de la pobreza se hacen a nivel de hogares y ocultan el hecho de que dentro de ellos la distribución de los recursos es desigual, y que los niños y las niñas suelen ser los más perjudicados”.

Añadió que con esta herramienta, el Estado panameño se pone a la vanguardia como uno de los primeros países del mundo y el primero en América Latina y el Caribe en realizar esta medición.

El índice, presentado en febrero pasado, será divulgado cada dos años, a fin de presentar el impacto de las políticas públicas sobre los indicadores en los que se debe trabajar para reducir la pobreza multidimensional.

Panamá no solo adoptó en 2017 el Índice de Pobreza Multidimensional Nacional, sino que innovó en su aplicación en los niños y adolescentes del país. Es una herramienta desarrollada por la Universidad de Oxford.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 16:49 La tragedia migratoria en el Darién, la denuncia que Panamá llevó a la Bienal de Venecia Leer más
  • 16:37 Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá Leer más
  • 16:26 Trump ordena la extracción minera submarina incluso en aguas internacionales Leer más
  • 16:02 El Corredor Marino del Pacífico Este Tropical Leer más
  • 15:53 Cambios en la ATTT, Simón Henríquez es nombrado director encargado Leer más
  • 15:23 Unas 150,000 personas despiden al papa en la basílica de San Pedro antes del funeral Leer más
  • 15:02 Líder estudiantil denuncia amenazas y persecución ideológica por la ‘izquierda radical’ dentro de la universidad Leer más
  • 13:05 Sismo de magnitud 6 en provincia ecuatoriana fronteriza con Colombia deja daños materiales Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: Una bala en la justicia Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado. Leer más
  • Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más