Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


El poder desde la cima

Desde su construcción en 1914, el edificio de la administración del Canal de Panamá ha estado relacionado con la historia del istmo.

El poder desde la cima

El sol desaparece entre las grúas, a lo lejos. Su luz naranja, sin embargo, aún ilumina el puente de las Américas y el prado que se abre bajo los pies de las escalinatas del edificio de la administración del Canal de Panamá sobre las faldas del cerro Ancón.

Durante décadas, fue uno de los edificios más importantes del país y al mismo tiempo, y más descollante aún, un símbolo de lucha por la ruta interoceánica.

Desde la parte frontal del edificio, la que da hacia el prado, predomina el sonido del choque de los aceros en los que ondea la bandera panameña. Si acaso a lo lejos suena el tráfico, algún contenedor en movimiento o, incluso, el tren que va y viene de Colón.

Dentro del edificio hay una quietud absoluta. Al menos en la rotonda principal, abierta para todo público de lunes a viernes. Allí hay unos murales pintados por William B. Van Ingen, un artista neoyorquino que se hizo su nombre al realizar un trabajo similar en la Biblioteca del Congreso, en Washington, y en la Casa de la Moneda, en Filadelfia.

Las pinturas, divididas en cuatro escenas, muestran excavaciones y construcciones épicas. Dice uno de los miembros del departamento de protección canalera que vienen muchas personas a la semana, en su mayoría turistas, a verlas.

El edificio fue inaugurado en julio de 1914, apenas un mes antes de que el Canal comenzara a funcionar. La idea fue del ingeniero jefe George Goethals, quien advirtió que la ruta interoceánica debía ser dirigida desde un edificio base. En la base del edificio, justo donde comienza el prado, hay un monumento a Goethals por ser quien logró que se terminara de construir el Canal, una obra que había costado el trabajo de tantos otros antes de él, que sucumbieron frente a la dificultad de tal misión.

La construcción del edificio de la administración estuvo a cargo de Austin Lord, quien vino desde Nueva York para hacer la estructura. Desde entonces, aquel edificio ha estado estrechamente relacionado con la historia nacional.

Allí, por ejemplo, pasaron los estudiantes del Instituto Nacional que fueron el 9 de enero de 1964 hasta la escuela de Balboa - ubicada a unos metros del edificio-, para exigir que ondeara la bandera panameña. Mientras un pequeño grupo fue hasta el colegio, donde comenzaron los incidentes, el grupo más nutrido de estudiantes los esperó a los pies de la escalera de aquel imponente edificio de la administración.

Décadas después, las escalinatas del edificio sirvieron como escenario para la ceremonia del 31 de diciembre de 1999, cuando el Canal de Panamá pasó a manos panameñas. Asistieron miles de personas, jubilosos del nuevo rumbo que tomaba la ruta interoceánica después de años de batallas políticas y sociales.

Si bien hay distintos departamentos dentro del edificio de la administración, las dos oficinas más importantes son las que se ubican en el segundo piso. Desde allí, el administrador, Jorge Quijano, y el subadministrador, Manuel Benítez, contemplan no solo una vista envidiable, sino también la entrada al Canal en el Pacífico.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 12:56 Universidad de Panamá respalda protestas pacíficas y rechaza actos violentos Leer más
  • 11:50 China eleva al 84 % sus aranceles a los productos estadounidenses Leer más
  • 11:40 Los paros docentes: consecuencias críticas para el aprendizaje de los estudiantes Leer más
  • 11:10 Tribunal Superior rechaza amparo de Jaime Powell en caso de blanqueo de capitales Leer más
  • 05:08 Dolor en Santo Domingo: más de 98 vidas perdidas en el colapso de la discoteca Jet Set Leer más
  • 05:05 Al Grano: La casa vuelve a perder y ni se da cuenta Leer más
  • 05:04 Maminda, la de las Islas de San Bernardo Leer más
  • 05:03 Moody’s anticipa expansión del crédito bancario en Panamá, impulsada por un crecimiento económico del 4.5% Leer más
  • 05:02 Tal Cual Leer más
  • 05:02 Hoy por Hoy: Publiquen la auditoría Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • CEO de BlackRock estima que la compra de puertos en Panamá se prolongará nueve meses. Leer más
  • Médico y funcionarios destituidos tras negar atención a estudiante en Ulaps de Capira; CSS defiende el proceso en el caso disciplinario. Leer más
  • El 17 de abril se pagará el primer bono de $50.00 a jubilados y pensionados. Leer más
  • Comando Sur logra un marco para establecer entrenamientos a largo plazo en Panamá. Leer más
  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • Estos han sido los representantes del Estado panameño en la junta directiva de Panama Ports. Leer más
  • Restos de oro, motobombas y ocho campamentos: lo que encontraron las autoridades en operativo contra la minería ilegal. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más