Ante el incremento de casos de Covid-19 en el país, profesores especialistas en Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá recomendaron al presidente Laurentino Cortizo reorganizar el sistema sanitario, no solo en el contexto de la pandemia, sino para atender el resto de la demanda hospitalaria.
Como parte de la estrategia en la lucha contra el virus, los médicos sugirieron identificar centros hospitalarios para el manejo exclusivo de pacientes con Covid-19, y seguir los tratamientos de las patologías médico-quirúrgicas en otros hospitales de mayor complejidad.
Además, calificaron como “urgente” el adiestramiento de especialistas de medicina interna en cuidados intensivos, a fin de que colaboren con los médicos ya destacados en las unidades de cuidados intensivos, que se encuentran a su máxima capacidad actualmente.
Sugieren ‘reorganizar’ el sistema de salud
La propagación de la Covid-19 en el país llevó a los profesores de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá (UP) a realizar un análisis del comportamiento de la enfermedad y, en función de este, a plantear recomendaciones para frenar su agresivo avance.
De hecho, estos profesionales médicos enviaron el 29 de junio pasado una carta al presidente de la República, Laurentino Cortizo, a través de los miembros del Consejo Consultivo de Salud conformado la semana pasada.
La misiva lleva la firma de los médicos Carlos Brandariz, Cirilo Lawson y Alfredo Moltó por la Facultad de Medicina; de Candido Amador, por los Especialistas Clínicos y Cuidados Intensivos; y de Rigoberto Centeno, experto internacional en Salud Pública.
La nota comienza planteando que como la Covid-19 era una “enfermedad emergente” y el comportamiento social “no fue el más apropiado”, las medidas de prevención y control que se aplicaron “no fueron lo suficientemente y oportunas” para evitar una circulación comunitaria que con el paso de los meses se extendió a lo largo de todo el país.
En palabras de los especialistas, las estrategias y acciones que se desarrollan solo tendrán la efectividad esperada para aplanar y bajar la curva de la enfermedad si se toman en cuenta aspectos como el “manejo de los casos y sus contactos”, los “recursos humanos y físicos”, la aplicación de medidas “económico sanitarias”, la “organización comunitaria” y la “coordinación y gestión”.
Manejo de casos
Por ejemplo, en lo que respecta al manejo de los casos y sus contactos, en la carta se sugiere proseguir y aumentar las pruebas diagnósticas diarias hasta lograr una disminución del 10% o menos de positividad diaria; y una fuerte presencia sanitaria en los corregimientos más afectados. Todo esto, con el objetivo de lograr una trazabilidad por encima del 80%.
La opinión de estos médicos es que, ante la sospecha epidemiológica de casos, debe aislarse a la persona para evitar la diseminación del virus, pese a que no se tengan los resultados de las pruebas de laboratorio; y hacer efectivo y oportuno el apoyo económico.
Cándido Amador, especialista en medicina interna y cuidados intensivos, resaltó que en las áreas donde existe mayor número de contagios, es decir, corregimientos como Arraiján y Tocumen, se deben ubicar lugares para trasladar a los infectados, y procurar que los que se quedan en casa estén seguros y tengan todos los suministros que necesitan para seguir allí.
Recurso humano
La misiva también describe que el recurso humano y el sistema sanitario están colapsando y que, según el comportamiento del virus en otros países, en las próximas semanas van a aumentar los casos y defunciones.
Esto obliga a “reorganizar” el sistema de salud, no solo para casos de Covid-19, sino para el resto de la demanda hospitalaria.
En este escenario, los médicos proponen que se identifiquen centros hospitalarios para el manejo exclusivos de pacientes con Covid-19 y seguir el manejo de patologías médico-quirúrgicas en los hospitales de mayor complejidad.
Además, garantizar al personal de salud la dotación de los insumos y equipos necesarios para la búsqueda, captación y atención de los pacientes, de manera que se salvaguarde su salud.
Este eje también implica entrenamiento y adiestramiento de especialistas de medicina interna en cuidados intensivos.
Comunidades
Como parte de la estrategia contra el virus, los profesores de la Facultad de Medicina señalan que debe considerarse la necesidad de conformar un “comando único” técnico y administrativo, tanto a nivel central como regional y local, para la dirección y conducción de la lucha contra la Covid-19.
Este equipo debe estar comandado por el Ministerio de Salud y garantizar la coordinación de acciones con la Caja de Seguro Social para que no se sigan duplicando los limitados recursos.
En relación con las medidas de coordinación y gestión, los expertos sugieren el diseño de una estrategia de comunicación “transparente”, con el objetivo de lograr la participación ciudadana y la aplicación de las medidas de protección, lo que incluye un tablero de indicadores que la ciudadanía pueda entender, y seguir con las conferencias de prensa diarias, suministrando información de lo que se debe hacer.
Luego de todas estas peticiones, Camilo Alleyne, miembro del Consejo Consultivo, indicó que las recomendaciones dadas serán consideradas al igual que los aportes que realizan otras organizaciones, porque la pandemia es un problema nacional.
“Esto no es solo un asunto del Minsa y el Gobierno”, puntualizó.
Alleyne agregó que han tenido al menos seis reuniones –vía internet– con médicos intensivistas y otros expertos locales e internacionales, (incluyendo veterinarios), con el fin de buscar estrategias complementarias en la batalla contra el virus.