Con la promesa de “rescatar la imagen” de la institución y de luchar por una justicia “oportuna, equitativa, transparente y accesible”, la magistrada María Eugenia López Arias asumió ayer la presidencia de la Corte Suprema de Justicia, para el bienio 2022-2023.
López Arias, quien llegó al máximo tribunal el 5 de diciembre de 2019, después de que el presidente Laurentino Cortizo la designara como reemplazo de Jerónimo Mejía, también prometió una gestión “de puertas abiertas... Consensuando acciones con las entidades estatales, el sector privado, y la sociedad civil”, para “juntos modernizar y fortalecer el sistema de justicia”.
La también presidenta de las salas Segunda de lo Penal y Cuarta de Negocios, prometió “el impulso inmediato” de la implementación de la carrera judicial en todas las categorías.
El pasado 2 de enero, en su informe a la Nación, el presidente Cortizo anunció una partida adicional de $15 millones para la Corte, con el propósito de implementar la ley de carrera judicial.
En la tarde de ayer también fue escogido el magistrado Olmedo Arrocha como vicepresidente de ese órgano del Estado. En la votación para la elección de la junta directa participaron ocho magistrados, pues José Ayú Prado se ausentó, porque tuvo contacto con una persona que dio positiva para la Covid-19. López Arias reemplaza a Luis Ramón Fábrega en la presidencia de la Corte. Fábrega se despidió del palacio Gil Ponce el pasado 31 de diciembre, luego de que se le venciera su periodo de 10 años.
Carrera judicial, un vocero y auditorías, retos de María Eugenia López Arias
María Eugenia López Arias fue electa como presidenta de la junta directiva de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) con siete votos. En la votación participaron ocho de los nueve magistrados, pues José Ayú Prado comunicó que está aislado dado que tuvo contacto con un contagiado con Covid-19, y Cecilio Cedalise votó en blanco.
Ayer también fue escogido el magistrado Olmedo Arrocha como vicepresidente de la CSJ y como presidente de la Sala Primera de lo Civil. En tanto que Carlos Vásquez Reyes será el presidente de la Sala Tercera de lo Contencioso y Administrativo. Además de obtener el máximo cargo de la Corte, López Arias ocupará las presidencias de la Sala Segunda de lo Penal y de la Sala Cuarta de Negocios.
Las promesas
En un discurso que pronunció después de juramentarse en el puesto, la nueva presidenta de la Corte prometió implementar la carrera judicial y mejorar la imagen del Órgano Judicial.
Además, se comprometió con procurar una “justicia oportuna, equitativa, transparente y accesible”. Adelantó que su gestión será de “puertas abiertas” y con la participación de las entidades estatales, el sector privado y la sociedad civil.
Sus primeras líneas de trabajo, adelantó, estarán encaminadas en el rescate de la imagen de la entidad y en el impulso inmediato de la implementación efectiva de la carrera judicial. Por años, la CSJ ha sido blanco de críticas por la mora judicial, la supuesta venta de fallos y la interinidad de los jueces, entre otros asuntos. Mientras que la Ley 53 del 27 de agosto de 2015, que regula la carrera judicial, no se ha puesto en marcha, porque desde su aprobación, todos los presidentes de ese órgano han alegado falta de presupuesto.
Por lo pronto, López Arias iniciará su gestión con una partida de $15 millones que serán exclusivamente para poner en marcha la carrera judicial. El anuncio lo hizo el presidente Laurentino Cortizo el pasado 2 de enero, en su informe a la Nación, acto que ocurrió un día antes de que Arias López fuera electa presidenta de la Corte.
“A partir de este momento, comienza un proceso de transformación profunda del recurso humano de la institución. Veo con entusiasmo que será posible cristalizar la puesta en marcha de tribunales y jurisdicciones que han sido creados por ley, pero que hasta ahora sus figuras no han entrado en funciones por la falta de presupuesto. Entre otros una de las piedras angulares de todo el sistema: la jurisdicción de Integridad y Transparencia”, manifestó.
Un vocero
También habló de designar un vocero oficial en la institución, aunque no adelantó su nombre.
Prometió realizar auditorías, y fiscalizar los recursos económicos y administrativos de la institución. Además, adelantó que establecerán recursos al Sistema Penal Acusatorio con base al aumento demográfico de cada provincia.
Hasta ahora se desconoce si los últimos presidentes de la Corte, como José Ayú Prado, Hernán De León y Luis Ramón Fábrega, han auditado los despachos de los jueces, una vieja aspiración de la sociedad civil.
Corte de mujeres
Horas antes de que se escogiera a la nueva directiva de la CSJ, en el palacio de Las Garzas, tomaron posesión dos nuevas magistradas. Se trata de María Cristina Chen Stanziola y Miriam Yadira Cheng Rosas, quienes estarán en la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo y la Sala Primera de lo Civil, respectivamente.
Lo hicieron ante el presidente Cortizo y el vicepresidente José Gabriel Carrizo.
Chen Stanziola y Cheng Rosas asumieron el puesto para reemplazar a Luis Ramón Fábrega y Hernán De León, quienes culminaron su período como magistrados el pasado 31 de diciembre.
Con la incorporación de estas dos magistradas al pleno del máximo tribunal, la Corte, por primera vez, estará dominada por mujeres, pues se unen a Maribel Cornejo, Ángela Russo y María Eugenia López.