Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Tercera dosis de la vacuna Pfizer para pacientes de VIH y cáncer

Tercera dosis de la vacuna Pfizer para pacientes de VIH y cáncer

Científicos y asesores recomiendan al Ministerio de Salud aplicar antes de que finalice el año la tercera dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech contra la Covid-19 a personas inmunosuprimidas, es decir, trasplantados, con el virus de inmunodeficiencia humana o cáncer.

¿Por qué aplicar una tercera dosis a las personas inmunosuprimidas?

Las personas inmunosuprimidas podrían recibir una tercera dosis de la vacuna de Pfizer/BioNTech contra la enfermedad Covid-19 en Panamá antes de que finalice 2021. Sobre la necesidad de proteger a este tipo de pacientes más vulnerables existe ya un amplio consenso en la comunidad científica, y nuestro país no es la excepción.

Los asesores científicos junto con autoridades del Gobierno vienen discutiendo desde agosto pasado, en varias reuniones, quiénes deben recibir ese tercer pinchazo para mejorar su respuesta de inmunogenicidad.

El asesor del Consorcio de Investigación de Vacunas Covid-19 Panamá y secretario nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), Eduardo Ortega Barría, explicó que la tercera dosis se administraría a las personas que no han tenido una respuesta inmunitaria suficientemente fuerte con las dos primeras dosis.

En este grupo de la población están pacientes trasplantados de órganos, portadores del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) avanzado o que no están en tratamiento, pacientes con cáncer (tumores o hematológicos), personas que reciben dosis altas de esteroides u otros medicamentos que pueden suprimir su sistema inmunitario. La lista de medicamentos también se encuentra definida, detalló.

El científico manifestó que el Ministerio de Salud (Minsa) anunciará, en muy poco tiempo, esa tercera dosis para este grupo de la población.

Ortega Barría indicó que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) recomendó la aplicación de esta tercera dosis para que esas personas que no han tenido una buena respuesta de inmunogenicidad completen ese esquema primario, y no tengan que esperar 6, 8 o 12 meses.

La FDA dio el visto bueno tras la recomendación de expertos internos y externos de los Centros de Prevención y Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), quienes argumentaron que “[los receptores] no siempre generan adecuados niveles de protección tras recibir el doble pinchazo de una de las dos vacunas con ARN mensajero”.

Además, en una nueva guía para médicos, emitida el pasado 13 de agosto, los CDC enumeraron las categorías de personas que podrían calificar para esta tercera dosis de la vacuna.

Dosis de refuerzo, aún sin consenso científico

El pediatra, infectólogo y asesor del Consorcio de Investigación de Vacunas Covid-19, Xavier Sáez-Llorens, consideró sensato colocar la tercera dosis a personas con algún tipo de inmunosupresión relevante y, quizás, también a adultos mayores de 70 años de edad porque sus respuestas a las vacunas son reducidas debido al proceso de inmunosenescencia (cambios que se producen en el sistema inmunitario a causa del envejecimiento).

La decisión que aún no tiene consenso científico es la aplicación de la dosis de refuerzo para la población en general, después de un periodo de 6 a 8 meses de haber recibido la dos dosis, una estrategia iniciada en unos pocos países debido a que la decadencia en la presencia de anticuerpos con el tiempo ha estado acompañada de disminución de la protección contra la infección por el SARS-CoV-2.

También subrayó que es un tanto prematuro pensar en refuerzos, este es un aspecto que debe ser analizado con precisión para su potencial implementación en 2022.

La viceministra de Salud, Ivett Berrío, adelantó que se tiene proyectado empezar con la aplicación de las dosis de refuerzo contra la enfermedad Covid-19 a partir del primer trimestre de 2022.

Berrío reiteró que ya se está en conversaciones con la casa farmacéutica Pfizer/BioNTech a fin de adquirir más dosis contra la enfermedad Covid-19 y aplicarlas a los grupos más vulnerables de la población panameña.

Panamá acordó la compra de 9.2 millones de dosis de vacunas anticovid con las farmacéuticas Pfizer/BioNTech, AstraZeneca/Universidad de Oxford y con el Mecanismo Covax. De ese total, 7 millones 75 mil 230 dosis fueron acordadas con el dúo estadounidense-alemán Pfizer/BioNTech que utiliza la tecnología de ARN mensajero.

“Los expertos en vacunas ya han estado dando indicios e información de los tiempos que debemos tomar para aplicar la tercera dosis o el refuerzo a las personas con niveles altos de vulnerabilidad”, dijo Berrío.

El Programa Ampliado de Inmunización del Minsa está centrando los esfuerzos en la aplicación de primeras y segundas dosis para alcanzar al 80% de la población vacunada con dos dosis para inicios de noviembre.

Israel fue el primer país en el mundo en apostar por la tercera dosis para un amplio segmento de la población mayor de 60 años de edad. No obstante, la Organización Mundial desaconseja en este momento esta dosis de refuerzo, y advierte de que se incrementaría la desigualdad, ya que hay muchos países donde aún no se vacuna a la gente.

En agosto pasado, el organismo solicitó una pausa hasta septiembre a las compañías y los países que controlan el suministro global de vacunas, con el objetivo de conseguir que al menos el 10% de la población de cada país esté completamente vacunada contra la enfermedad Covid-19.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 19:03 Meduca rinde balance de las clases: la educación panameña golpeada por paros Leer más
  • 18:48 Diputados a favor de la amnistía para Martinelli y Varela: ¿Quiénes son? Leer más
  • 18:31 Nuevo caso de maltrato y abuso infantil sacude la Comarca Ngäbe Buglé: ordenan arresto de cinco personas Leer más
  • 18:22 José Caballero desata la alegría en Tampa Bay, con un ‘grand slam’ que acabó con una mala racha Leer más
  • 18:10 CADE 2025: en directo llamado a la acción: ejecución impostergable en la Era de la Inteligencia Artificial Leer más
  • 17:44 Panamá norte sigue esperando la apertura de la Policlínica de Villa Zaíta: ¿cuándo estará lista?  Leer más
  • 17:34 Comisión de Gobierno cita a diputados un día después de que se presentara propuesta para beneficiar a Martinelli y a Varela Leer más
  • 17:30 Trump afirma que Estados Unidos ha enviado ‘muchas tropas’ a Panamá Leer más
  • 17:07 Chiriquí rompe récord de victorias y cierra invicto la ronda regular  Leer más
  • 16:52 El Aeropuerto de Tocumen cierra el primer trimestre de 2025 con casi 5 millones de pasajeros Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Diez rostros, una red criminal: la Fiscalía los busca. Leer más
  • Estos han sido los representantes del Estado panameño en la junta directiva de Panama Ports. Leer más
  • Estados Unidos afirma que sus buques de guerra tendrán paso gratuito por el Canal; Panamá dice que será una ‘compensación por servicios’. Leer más
  • CEO de BlackRock estima que la compra de puertos en Panamá se prolongará nueve meses. Leer más
  • Médico y funcionarios destituidos tras negar atención a estudiante en Ulaps de Capira; CSS defiende el proceso en el caso disciplinario. Leer más
  • Estados Unidos vuelve a Sherman y Rodman: Panamá firma acuerdo clave con el Pentágono. Leer más
  • Primer semiconductor panameño con patente solicitada: chip nanométrico de la UTP. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más