La Universidad de Panamá (UP) abrió a licitación un edificio de estacionamientos para su sede central en Bella Vista, por un monto de $9.9 millones. La presentación de propuestas está programada para el 9 de diciembre.
Según el pliego de condiciones, en 2019, por instrucciones superiores del rector Eduardo Flores, se aprobó el proyecto para la construcción de un nuevo edificio de estacionamientos, con el cual se busca garantizar aparcaderos suficientes para los usuarios de esta casa de estudios superiores.
Sin mencionar de cuánto es el déficit de aparcaderos dentro de la UP, el documento indica que se “hace necesaria” la construcción de un edificio de estacionamientos que cumpla con todas las necesidades exigidas por la entidad educativa, con todas las normativas de seguridad vigentes y resistencias estructurales para este tipo de edificación.
En cuanto a las especificaciones técnicas, detalla que el proyecto se desarrollará sobre un polígono de aproximadamente 3 mil 338 metros cuadrados. Se contempla la construcción de un edificio con sótano, planta baja y cinco niveles máximo, con lo cual se dispondría de 395 unidades de estacionamiento.
Otros detalles
En el área del sótano se ubicará un salón de reuniones, una cocineta, baños, depósito, oficina de administración, terraza y área de pasillo. Además, se menciona que la obra debe incluir todos los servicios de infraestructura, como agua potable, sistemas sanitarios, tratamiento de aguas residuales, tanque de almacenamiento, señalización vial y elevadores, entre otros.
También se estipula que la Universidad de Panamá, como entidad contratante, proporcionará a los contratistas el diseño arquitectónico a desarrollar por el proponente vencedor. Una vez adjudicada la licitación, el ganador deberá desarrollar los planos en base al diseño arquitectónico presentado y que se encuentra en el sitio web PanamaCompra.
Para este acto público ya se llevó a cabo una reunión de homologación —el 20 de octubre— en la que participaron 14 empresas. La presentación de propuestas está programada para el próximo 9 de diciembre, a las 11:00 a.m.
Consultado al respecto, el rector subrayó que se trata de un proyecto de 2019, aunque las quejas por falta de estacionamientos vienen desde hace 10 años.
“La idea del edificio viene de hace varios años, en función de que la universidad tiene 90 mil estudiantes y para el próximo año se espera que lleguemos a los 95 mil”, puntualizó.
Datos de esa entidad indican que del total de la matrícula de esa casa de estudios superiores, un 50% aproximadamente se encuentra en el campus central y el resto en sus extensiones a lo largo del país.
Sobre qué tan necesario es este proyecto en estos momentos, Flores explicó que todo el que quiera a la universidad para bien sabe que es un proyecto importante y que la industria de la construcción es el motor para reactivar la economía.
Consultado el rector de la UP sobre por qué asignar esa suma millonaria de dinero para el edificio de estacionamientos en lugar de hacer mejoras en vialidad o en las facultades del campus central, mencionó que hay proyectos como la nueva Facultad de Medicina o de Enfermería que están vigentes.
“Es un proyecto fundamental el de este edificio de estacionamientos y si no lo hacemos sería una irresponsabilidad de parte nuestra”, concluyó.
Otra visión
Para el arquitecto y profesor de la Facultad de Arquitectura de la UP, José Isturaín, si bien es evidente la falta de estacionamientos, como pasa en todas las ciudades, nunca va a ser suficiente para la demanda.
El planteamiento de Isturaín es claro: “esa no es la solución para resolver el problema. Lo que se debe hacer es invertir en otro tipo de movilidad. Por ejemplo, yo no veo una propuesta para que los estudiantes que viven cerca de la universidad vayan en bicicleta”.
Para el arquitecto, esto aumentará la carga de vehículos en la zona, ya que son seis pisos de estacionamiento dentro de la entidad. “Por más estacionamientos que hagas no vas a satisfacer la demanda de los automóviles en una zona como esa. Lo que yo haría es invertir en mejoras de las aceras que vienen desde la estación del Metro en la vía España hasta la universidad o también en la vía Transístmica, por donde caminan miles de estudiantes a diario”, acotó.
A juicio del especialista, las aceras de la zona se encuentran deterioradas y, con este edificio, el mensaje que se está enviando es que las personas se compren más automóviles, cuando la tendencia debe ser usar el transporte público para aliviar las colapsadas vías de la ciudad.
Planificación urbana
Manuel Trute, arquitecto especialista en planificación urbana, indicó que para llevar a cabo una licitación de este tipo se debe tener una buena justificación. “En el escenario de una ciudad que cada vez más invierte en un mejor sistema de transporte público, lo ideal es que una universidad apunte en ese mismo camino”, sostuvo.
Para Trute, desde el punto de vista de planificación urbana, la UP está bien conectada con medios de transporte público, como el Metro y el Metro Bus, por tanto, debería destinar más recursos o enfocarse en promover un mejor diseño del espacio público, para que los usuarios lleguen de una forma cómoda y sin contratiempos.