Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


‘Hay un vacío en el tema de la niñez’, Michelle Muschett, viceministra del Mides

El Consejo de Gabinete aprobó el sistema de protección integral de la niñez y adolescencia, ya que las leyes, políticas y planes destinados a este sector no están articulados entre sí, porque han sido creados  por procesos independientes.

‘Hay un vacío en el tema de la niñez’, Michelle Muschett, viceministra del Mides

La falta de una perspectiva integral sobre los derechos de los niños y los adolescentes en Panamá generó que el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (ONU) hiciera un llamado de atención al país sobre su dejadez al no imponer este tema en su agenda pública.

El comité, reunido en enero pasado en la sede de la organización en Ginebra, Suiza, planteó a los representantes de Panamá los problemas que enfrentan la niñez y adolescencia de nuestro país, así como la falta de informes sobre los avances en la temática.

Justo cuando se celebraba ese encuentro, el Consejo de Gabinete aprobó la creación del sistema de protección integral de niñez y adolescencia, un documento que busca fortalecer la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, garantizar su pleno desarrollo y contribuir en la prevención de los problemas sociales que los afectan.

La viceministra de Desarrollo Social, Michelle Muschett, conversó con este diario sobre la creación de este sistema, que forma parte de las obligaciones del Estado que se deben cumplir por mandato del Comité sobre los Derechos del Niño, acogido por Panamá en 1990.

¿Qué opinión le merece que recientemente el comité haya condenado a Panamá por no priorizar a la infancia?

Más que condenar a Panamá, efectuó recomendaciones, así como hizo con los otros países que se han suscrito a la Convención de los Derechos del Niño, pues nos corresponde cada 10 años rendir informes sobre la protección de los derechos. Es un llamado recurrente realizado al país en 2004, en 2011 y ahora en 2018, debido a la falta de un sistema integral de protección de la niñez y adolescencia, ya que desde el año 1997 el comité hizo la recomendación al país de consolidar un sistema como el que ahora se plantea.

¿Guarda relación la aprobación del sistema integral de niñez y adolescencia con el llamado de atención del comité de la ONU?

Fue coincidencia que el sistema haya sido aprobado por el Gabinete mientras se daba la reunión en Ginebra. La creación de este sistema ha sido una prioridad muy fuerte tomada por el país, pero ejecutada por esta administración desde 2015, en la que trabajó con un equipo integrado por instituciones de los tres órganos del Estado, especialmente aquellas que guardan relación con la niñez y adolescencia, así como organizaciones de la sociedad civil.

¿Por qué el documento no estuvo listo antes de la reunión del comité en enero pasado?

En realidad el documento ya estaba listo desde el año pasado, pero existían inquietudes por parte de algunos miembros de la sociedad civil en algunos de los puntos, y el Ministerio de Desarrollo Social consideró que era más importante lograr el consenso y tomar en cuenta los planteamientos de la sociedad, porque lo que está en juego aquí no es un tema de gobierno, sino una política con visión de Estado.

¿Por qué la necesidad de este sistema ?

Actualmente, las leyes, políticas y planes destinados a la niñez y adolescencia no están debidamente articulados entre sí, porque han sido creados mediante procesos independientes. Esta situación genera confusiones, ambigüedades y vacíos que pueden dejar a los niños y adolescentes desprotegidos. Por ello, el sistema viene a brindar protección integral y establecer reglas para garantizar los derechos de este grupo de la sociedad, ya que con la creación de una ley marco se establece todo el ámbito de acción, define y delimita las competencias y el rol de cada una de las instituciones y organizaciones de la sociedad civil.

¿Existen vacíos en el tema de la niñez y adolescencia?

Sí, por supuesto. Hay un vacío en el tema de la niñez en Panamá, porque hay una pobre articulación en las instituciones de estas políticas. No me atrevo a decir en el 100% de los casos, pues se están creando las políticas, pero se requiere que sean más organizadas.

¿En qué fase está la iniciativa para garantizar los derechos de los niños y adolescentes?

La propuesta de ley que crea el sistema debe ser presentada en los próximos días en la Asamblea Nacional para su ratificación. Por el momento, está cumpliendo procesos internos en las entidades correspondientes. Es una iniciativa que cuenta con los aportes de todos los actores de la sociedad involucrados en el tema, que van desde instituciones hasta organizaciones dedicadas a garantizar los derechos de la niñez.

¿Es la primera iniciativa que se emprende en este tema de la niñez y adolescencia, o gobiernos anteriores ya habían trabajado el tema?

En 2007 hubo un intento. Se trabajó una propuesta, pero no fue aprobada en la Asamblea Nacional, ya que no contó con la suficiente discusión por parte de las instituciones y sociedad civil. Por ello no prosperó.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 02:49 Bernie Sanders prosigue cruzada contra la ‘oligarquía’ congregando a miles de personas en Los Ángeles Leer más
  • 01:30 Rodrigo Chaves respondió con duros calificativos a acusación del fiscal Carlo Díaz Leer más
  • 00:20 Tiempos turbulentos: BlackRock y la banca de Estados Unidos alertan sobre el panorama económico Leer más
  • 23:35 El 89% de proveedores de servicios bitcóin en El Salvador no operan Leer más
  • 22:35 La fortuna afianza al Barcelona en el liderato y deja sin premio al Leganés Leer más
  • 22:28 Fallece Francisco Brea Clavel, alcalde de Cañazas Leer más
  • 21:45 ¿Dónde está el dinero? Lotería denuncia posible daño patrimonial por más de $768 mil Leer más
  • 21:36 Objetivo del Gobierno Trump es un millón de deportados este año, según The Washington Post Leer más
  • 21:03 Continúa investigación del accidente de helicóptero en Nueva York con buzos en río Hudson Leer más
  • 20:23 Autoridades incautan más de 1,400 paquetes de presunta droga durante operativos  Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Ifarhu asegura que ya cuenta con los fondos para pagar becas y auxilios económicos de 2024. Leer más
  • Estados Unidos afirma que sus buques de guerra tendrán paso gratuito por el Canal; Panamá dice que será una ‘compensación por servicios’. Leer más
  • Cancelan concierto de la Marine Corps Forces Reserve Band en Bella Vista. Leer más
  • Diez rostros, una red criminal: la Fiscalía los busca. Leer más
  • Confirman cuatro casos positivos de leptospirosis en estudiantes del IPT de Capira; hay un hospitalizado. Leer más
  • Hijo del presidente Donald Trump llegó a Panamá en medio de tensiones por el Canal. Leer más
  • Estados Unidos vuelve a Sherman y Rodman: Panamá firma acuerdo clave con el Pentágono. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más