El optimismo de Guillermo Baily, director médico del Hospital Nacional, en Calidonia, era notorio ayer: “vemos una luz al final del túnel”.
Hace una semana había cierto malestar entre los representantes de los hospitales privados del país, ya que inicialmente no les había tomando en cuenta para vacunar a su personal de salud con las primeras 6 mil 420 dosis de 12 mil 840 que habían llegado el 20 de enero.
No obstante, tras la decisión de continuar el proceso de vacunación con la reserva de dosis del primer lote (6 mil 420), el Ministerio de Salud (Minsa) distribuyó ayer 399 dosis de la vacuna del dúo farmacéutico Pfizer y BioNTech al Hospital Paitilla, Hospital San Fernando, Pacífica Salud, Panamá Clinic, Hospital Nacional y Hospital Santa Fe.
Vacunas
La colocación de las dosis de reserva del primer lote en el interior del país comenzó este martes en Veraguas y Chiriquí. A la primera provincia se enviaron 114 dosis al Hospital Dr. Luis “Chicho” Fábrega para ser aplicadas a personal de primera línea de atención. Mientras que a la segunda fueron distribuidas 192 dosis, al Hospital Regional Rafael Hernández, Dionisio Arrocha, ambos de la Caja de Seguro Social, y el Hospital José Domingo de Obaldía del Minsa.
Se conoció que en representación del Minsa la viceministra de Salud, Ivette Berrío, recorrió diferentes hospitales privados para agradecer al personal sanitario que labora en estas unidades hospitalarias y que se mantienen en la primera línea de batalla contra la Covid-19.
Según Baily independientemente de la cantidad de vacunas que llegaron a los hospitales privados, solo el hecho de que se les haya tomando en cuenta es un “estímulo” para el personal de salud que labora allí.
El director médico planteó que los hospitales privados durante esta pandemia han realizado un gran aporte en la lucha contra la Covid-19.
Por su parte, Ariel Saldaña, director médico del hospital Paitilla, informó que en horas de la mañana fueron visitados por Berrío durante la jornada de vacunación.
En el caso de este centro médico se le suministraron 100 dosis , las cuales todas fueron colocadas ayer al personal de salud que atiende a pacientes con Covid-19.
En palabras de Saldaña, el Gobierno hizo su parte en cambiar de estrategia y dotar de vacunas a la mayor parte del personal de salud, pero ahora considera que se debe exigir a Pfizer que envíe las demás dosis.
“Hay una alegría enorme al ver que algo empieza con la vacunación. Había muy poca esperanza, pero con esto nos encontramos mejor”, subrayó el director médico, quien sostiene que los hospitales privados atienden al 6% de la población del país.
Mientras que el director médico de la Clínica Hospital San Fernando, José Terán, manifestó que comenzaron con el proceso de vacunación según lo planificado, con el fin de colocar las 54 dosis al personal de salud.
Terán coincidió con Saldaña en que Pfizer debe cumplir con las otras entregas para que el personal que se vacunó ayer reciba la inmunidad del 95% con la aplicación de la segunda dosis.
Sobre quiénes recibieron la vacuna indicó que fue el personal de primera línea, o sea aquel que contabiliza mayor tiempo de exposición y cercanía a pacientes Covid positivos. Entre esos están: médicos, enfermeras, técnicos de enfermería, técnicos de laboratorio, técnicos de radiología, personal de limpieza, personal que da terapia respiratoria y personal administrativo que está dentro de las áreas Covid-19.
En palabras de Terán debe haber un apoyo entre el sector público y privado para vacunar a la mayor cantidad de personas en el menor tiempo posible; permitiendo la reactivación económica del país.
Además de los centros de atención privada, el Minsa distribuyó ayer dosis de vacunas en las provincias de Veraguas, Darién, Chiriquí, Panamá y Panamá Oeste. Este proceso busca seguir vacunando a los profesionales de la salud que atienden pacientes positivos en salas, áreas de urgencias y unidades de Cuidados Intensivos.

Nueva estrategia
A raíz que la Organización Mundial de la Salud informara que el intervalo entre la primera y segunda dosis de vacunas Pfizer puede extenderse hasta 42 días (seis semanas), el Minsa tomó la decisión de seguir vacunando al total de trabajadores de la salud vinculados directamente a Covid-19
Se trata de una nueva estrategia que fue bien vista por varios especialistas en el tema. Por ejemplo, el exdirector del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, Néstor Sosa planteó en sus redes sociales que fue una excelente decisión del Minsa.
Según Sosa la Organización Mundial de la Salud y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por su siglas en inglés) de Estados Unidos apoyan un intervalo entre dosis hasta de 42 días.
Esto ofrecerá protección de entre 50% y un 80% aproximadamente a 6 mil profesionales de la salud más, mientras esperan por la segunda dosis que les brindaría una inmunidad del 95%. “Varios países vienen adoptando una estrategia similar”, manifestó Sosa.
En el caso de Panamá, entre el miércoles y el domingo de la semana pasada concluyeron con la distribución y suministro de las primeras 6 mil 420 vacunas. No obstante, tras una reunión entre miembros del Consejo Consultivo de Salud y autoridades del Minsa y la Caja de Seguro Social (CSS), a principio de esta semana, se decidió comenzar a colocar a partir de este martes las otras 6 mil 420 dosis que se encontraban en reserva.
Otro de los especialistas que se pronunció en sus redes sociales al respecto fue el pediatra infectólogo Xavier Sáez Llorens, quien indicó que respalda lo actuado en usar todas las dosis ya.
“En condiciones ideales (sin desabastecimiento), lo más sensato sería ajustarse a como se hicieron los estudios, especialmente los de Pfizer y Moderna. No obstante, esas empresas decidieron intervalos más cortos de lo tradicional para dar segunda dosis (3 y 4 semanas), meramente por la situación apremiante de la pandemia, porque de no ser así, lo más seguro hubieran elegido tiempos más largos como se hace con todas las vacunas contra otras infecciones”, manifestó Sáez Llorens.
En esa misma línea se pronuncio el epidemiólogo Arturo Rebollón, quien indicó que esa era la mejor noticia del día, ya que con eso vamos a proteger a la primera línea de atención lo más rápido posible. “Velocidad es la clave en el control de la pandemia”, puntualizó.
Sobre la llegada del segundo lote de vacunas al país, el Minsa ha manifestado que el próximo 15 de febrero, cuando Pfizer reanude la producción de vacunas, se acelerarán los envíos, entre ellos los destinados a Panamá, sin precisar una fecha exacta.
Hasta el cierre de esta nota se habían colocado en todo el país 8 mil 539 dosis de vacunas de un total de 12 mil 840 del primer lote que llegó el 20 de enero. Eso representa un 67% de las dosis.