La farmacéutica Pfizer anunció que después de seis meses de aplicación de las dos dosis de su vacuna y tras haber practicado los primeros ensayos clínicos, la protección contra la Covid-19 mantiene su efectividad.
Eduardo Ortega, asesor del Consorcio de Investigación de Vacunas Covid-19, subrayó que la inmunidad de la vacuna duraría más que la inmunidad que genera la infección natural, que está entre 6 y 8 meses.
El Ministerio de Salud informó ayer que está en revisión la vacuna china CoronaVac, de la empresa Sinovac.
Científicos resaltan tiempo de protección de la vacuna de Pfizer contra la Covid-19
Como alentador calificó la comunidad científica del país el anuncio de la empresa farmacéutica Pfizer de que la protección de su vacuna contra la Covid-19 dura al menos seis meses y protege contra las variantes.
En Panamá, este pronunciamiento es visto con lupa, porque se trata de la única vacuna que ha llegado al país: se han recibido 452 mil dosis, de las cuales se ha aplicado el 82%.
¿Qué significa lo comunicado por Pfizer? Según la farmacéutica, su tratamiento sigue siendo efectivo en más de 91% contra la enfermedad, con cualquier síntoma, durante seis meses, y es eficaz contra la variante sudafricana.
Científicos como Juan Pascale, del Gorgas, han dicho que esta vacuna genera también una fuerte inmunidad contra la variante brasileña.
En palabras de Eduardo Ortega, asesor del Consorcio de Investigación de Vacunas Covid-19 Panamá, lo demostrado por Pfizer en sus ensayos clínicos no significa que la inmunidad de la vacuna protege solo seis meses, sino que ahora que se hicieron nuevos estudios se detectó que las personas siguen cubiertas por el tratamiento.
De hecho, Ortega explicó que el estudio de Pfizer comenzó a finales de julio de 2020 y fue autorizado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) en noviembre.
“Una vez con ese seguimiento a los participantes del estudio, surgieron nuevos datos que indican que aún al día de hoy la vacuna mantiene su protección”, puntualizó el científico.
Incluso, Ortega considera que la protección de la vacuna durará más que la inmunidad que genera la infección natural de la Covid-19, la cual está entre seis y ocho meses, aunque aclaró que eso también depende de las variantes que están surgiendo en el mundo.
“”La vacuna genera más anticuerpos [protección], que la infección”, acotó.
El epidemiólogo Arturo Rebollón manifestó que la investigación de Pfizer es en “tiempo real” y detalló que la empresa está haciendo una evaluación luego de seis meses de haber aplicado la segunda dosis. “Al sexto mes las personas mantienen su defensa y luego en tres meses más se hace otro análisis. Esto es un proceso continuo documentando o midiendo los anticuerpos”, explicó.
Según el especialista, se trata de un proceso sistemático, basado en ciencia, transparente, y es la primera farmacéutica que reporta este tipo de información.
“En resumen, es bueno que estén reportando esto y es una ventaja que Panamá tenga esta vacuna”, expresó.
Sobre este tema, el especialista en Salud Pública Jorge Luis Prosperi consideró que esto es una “esperanzadora” noticia y que el tiempo seguirá confirmando la inmunidad que aporta esta vacuna.
Sinovac
Ayer, la directora de Farmacia y Drogas del Ministerio de Salud, Elvia Lau, informó que luego de aprobar para uso de emergencia las vacunas de Pfizer, AstraZeneca y Sputnik V, ahora se encuentran revisando el dossier de la china Sinovac.
“Estamos en etapa de revisión y solicitud de documentación que haga falta para completar el dossier”, detalló la funcionaria.
La aprobación de este biológico, que se dio en China, estuvo basada en datos preliminares de los ensayos de fase tres, que no han sido publicados en revistas científicas. Tampoco tiene el aval de organismos reguladores como la FDA. Expertos de la Organización Mundial de la Salud afirmaron que las vacunas de Sinovac, que ya se usan en países como Colombia y Brasil, son seguras y eficaces contra la Covid-19, pero se necesitan más datos antes de recomendar su uso.