Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


200 años de periodismo

Desde el surgimiento del primer medio de comunicación del país, el periodismo panameño contó los hechos más trascendentales de la historia. La pandemia plantea un reto para la profesión.

200 años de periodismo

Hoy se cumplen 200 años desde que vieron la luz los primeros ejemplares del primer periódico del país, La Miscelánea del Istmo, el 4 de marzo de 1821.

Desde entonces, el periodismo panameño ha evolucionado y contado los distintos acontecimientos que formaron parte de la historia nacional, entre muchos otros, la independencia de Panamá de España en el propio 1821; la Guerra de los Mil Días, entre 1899 y 1902; la separación de Panamá de Colombia en 1903; el advenimiento y el ocaso del régimen militar, entre 1968 y 1989; y la reversión del canal a manos panameñas en 1999.

Hoy, el periodismo panameño arriba a su bicentenario en un contexto de emergencia sanitaria como consecuencia de la pandemia del nuevo coronavirus, un escenario que, sin duda, ha puesto a prueba a los periodistas desde hace poco más de un año, en tiempos cuando más se les necesita.

La ética es fundamental

A juicio del periodista y filólogo Rafael Candanedo, si bien el surgimiento de las redes sociales significó un gran paso para la humanidad, no se deben descuidar los principios esenciales del periodismo.

“El periodismo es la búsqueda de la verdad. Todo lo demás es accesorio. Y en esa plaza pública que son las redes sociales hay muchísimos enemigos de la verdad, [entre ellos], los corruptos, que no quieren que se sepa cómo las cosas ocurren”, dijo Candanedo.

El también profesor opinó, además, que si bien el periodismo actual se desempeña en momentos de crisis, La Miscelánea del Istmo también los atravesó durante su lanzamiento, cuando todavía Panamá era una colonia española.

“El periodismo también se hace en medio de las crisis y los medios de comunicación han pasado por muchas dificultades en esta época. Pero, en épocas anteriores pasaron por muchas dificultades, por lo que hay que reinventarse y ver de otra manera el trabajo de la comunicación”, indicó.

De acuerdo con Candanedo, los periodistas deben ser capaces de verificar cada información que les llegue de sus fuentes y, sobre todo, no olvidar que el periodismo está en sintonía con la verdad y la ética, dando voz a todos los que componen la escena del debate público.

Entre 1987 y 1990, en los últimos años de la dictadura militar y el resurgimiento de la democracia, Candanedo fue corresponsal del diario español El País. El día de la invasión de Estados Unidos a Panamá, el 20 de diciembre de 1989, le tocó firmar la noticia de ese evento que marcó la historia contemporánea de Panamá.

“En ese entonces, había una demanda internacional de información sobre el país por la crisis política que estábamos atravesando, en la que Estados Unidos comenzó a intervenir militarmente en la ciudad previamente a la invasión”, contó.

Uno de los momentos trágicos que vivió fue cuando le tocó reconocer en la morgue del Hospital Santo Tomás el cadáver de su compañero de trabajo, el fotógrafo español Juantxu Rodríguez, asesinado por un soldado estadounidense, el 22 de diciembre de 1989.

Hoy, 30 años después de la invasión, tanto los medios de comunicación reinventados, como sus profesionales, tienen que hacer valer el ejercicio del periodismo, no sólo desmintiendo las noticias falsas, sino haciendo valer el discurso periodístico ante aquellos que se dedican a difundir información sin ser verificada.

Así piensa el periodista Juan Luis Batista, uno de los editores de cierre del diario La Prensa, quién afirmó que el periodismo debe aferrarse a su esencia: contar la historia real mediante la investigación rigurosa y la presentación original de hechos o fenómenos relevantes para el público.

“El fenómeno de las fake news o noticias falsas es la antítesis del periodismo, aún cuándo simule serlo con relativo éxito. La mejor forma de frenarlas es la educación de calidad accesible para todos”, dijo.

Tras la verdad

Para la presidenta del Consejo Nacional de Periodismo, la periodista y politóloga Sabrina Bacal, el periodismo panameño se ha caracterizado todos estos años por confrontar al poder y esforzarse por mantener a la ciudadanía informada de los temas importantes en democracia, en medio de obstáculos experimentados por medios tradicionales y alternativos.

Según Bacal, el rol del periodismo durante la pandemia ha sido vital para distinguir los mitos de los hallazgos científicos, así como los hechos de la propaganda gubernamental.

Buscar la raíz de los problemas, ir al fondo de las cosas, acercar a los ciudadanos a la solución de los problemas, ser la voz de los sin voz y educar a la ciudadanía para que sepa diferenciar los rumores de las noticias confirmadas son algunos de los retos de los comunicadores de hoy en día.

Bacal, también presentadora del programa de análisis Radar en TVN, añadió que brindar valor agregado y contexto, así como la verificación de las noticias que reciben los ciudadanos cada día en sus celulares, es parte de los retos del periodista del siglo XXI. “Les digo a todos aquellos que quieran incursionar en esta profesión que hay que tener vocación y compromiso. No es un oficio ni para ser popular ni para enriquecerse, ni para ser querido por todos los sectores. Ni es un oficio sencillo, ya que tiene muchos sacrificios, pero hay muchas satisfacciones incuantificables, como revelar una verdad que alguien quería oculta”, expresó.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 10:18 Francisco, el papa que remó contra los conservadores Leer más
  • 09:55 Los momentos del pontificado de Francisco Leer más
  • 09:45 Los pasos de la liturgia que sigue a la muerte de Francisco  Leer más
  • 09:40 Estupor y pesar entre fieles y turistas en el Vaticano tras la muerte del papa Leer más
  • 08:23 Murió Francisco, el papa argentino que reformó la Iglesia católica  Leer más
  • 05:09 Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal Leer más
  • 05:07 Gobierno alérgico a la crítica: la piel fina del poder Leer más
  • 05:06 ¿Qué puede pasar con el informe de minoría sobre el proyecto de ley de amnistía? Leer más
  • 05:06 Corte alquila vehículo blindado para magistrada tras ataque a su oficina  Leer más
  • 05:05 Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • ‘Aquí pagan justos por pecadores’: la presidente de la Asociación de Trabajadores de la Asamblea sobre la auditoría a la planilla. Leer más
  • 20 personas rescatadas, 2 fallecidos y un desaparecido en naufragio de embarcación en Las Perlas. Leer más
  • Periodista mexicano Faitelson se lanza contra Carrasquilla: ‘No ha marcado la diferencia en Pumas’. Leer más
  • Michael Amir Murillo quedó sorprendido por ser considerado un jugador clave en el Marsella. Leer más
  • Martínez-Acha reaparece en Viernes Santo sin autocrítica, en tono desafiante y copiando los planteamientos del exvicecanciller. Leer más
  • De primer oficial a capitán, crece la carrera de piloto aviador en Panamá. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más