Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores
Medio ambiente

2020, ¿año de inflexión para las emisiones de CO2?

Expertos consideran que la reducción impulsada por la pandemia será revertida en 2021 y que continuará así por varios años.

2020, ¿año de inflexión para las emisiones de CO2?
Se requiere reducir las emisiones de 7.6% anual entre 2020 y 2030 para cumplir con el objetivo del Acuerdo de París. AFP

Contra todo pronóstico, 2020 fue un año notable para el clima: las emisiones de gases de efecto invernadero registraron una caída récord y la demanda de energías fósiles retrocedió.

Las medidas de confinamiento tomadas para luchar contra la pandemia de la Covid-19 habrán provocado una caída de 7% anual de las emisiones de CO2, según la Organización de Naciones Unidas (ONU) y el grupo Global Carbon Project.

La ONU calcula que habría que reducir las emisiones de 7.6% anual entre 2020 y 2030 para cumplir con el objetivo del Acuerdo de París de contener el calentamiento a +1.5 ºC y limitar las catástrofes climáticas.

Pero con la distribución masiva de varias vacunas contra el nuevo coronavirus en 2021 y la esperada reactivación económica, ¿2020 será una excepción o marcará una tendencia más duradera de caída de las emisiones de CO2?

“Me temo que si los gobiernos no adoptan medidas fuertes, esta caída de emisiones será seguida por un repunte”, declaró a la AFP el director de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), Fatih Birol.

Sin medidas “verdes” contempladas en los planes de recuperación económica, “volveremos al mismo punto en el que estábamos antes de la pandemia”, agregó.

La actitud de China, primer emisor de gases de efecto invernadero, será un “test importante”, según Birol.

“China fue el primer país que registró el nuevo coronavirus, el primero que decidió un confinamiento y que sufrió una ralentización de su economía”. Pero también fue “el primer país cuya economía se reactivó y hoy las emisiones son más importantes que antes de la crisis”, afirmó el director de la AIE.

El proyecto Energy Policy Tracker, que llevan a cabo 14 institutos de investigación, calcula que los países del G20 prometieron en sus planes poscovid al menos 234 mil millones de dólares de dinero público en favor de las energías fósiles, frente a 151 mil millones para las energías limpias.

Según los cálculos de la ONU, la producción de petróleo, gas y carbón debería reducirse de 6% anual hasta 2030 para limitar el cambio climático a +1.5 ºC.

En cambio, los Estados prevén aumentar la producción de energías fósiles de 2% anual, pese a los bajos precios de las energías renovables.

Kingsmill Bond, de Carbon Tracker, espera que 2019 pasará a la historia como el año en que las emisiones de CO2 tocaron techo.

Pero para la climatóloga franco-canadiense Corinne Le Quéré, se trata de un “escenario optimista”. “No es el más factible', añade.

2020, ¿año de inflexión para las emisiones de CO2?
Las energías limpias son más económicas, pero las principales subvenciones siguen destinadas a las fósiles. AFP

¿Mundo verde?

Las energías renovables son una alternativa a las fósiles, pero su auge se ve frenado por las subvenciones con las que cuentan las fuentes más contaminantes, como el petróleo y el gas.

Los países del G20 invierten unos 300 mil millones de dólares en ayudas “ineficaces” a las energías fósiles, según Fatih Birol.

El apoyo público procede “principalmente de los países emergentes, que crearon una competencia desleal con las energías limpias, distorsionando los mercados y provocando un uso ineficaz de las energías”, crítica.

2020 también será el año en que varios países, incluidos grandes emisores de CO2 como China y Japón, se comprometieron a alcanzar por primera vez la neutralidad carbono.

De cumplirse estos compromisos, el calentamiento se limitaría a +2.1 ºC, según el grupo Climate Action Tracker. Y aunque sería insuficiente respecto a los objetivos del Acuerdo de París, al menos mejoraría la trayectoria actual, de +3 ºC para 2100.

Para 2021, Corinne Le Quéré prevé un repunte de las emisiones, antes de que toquen techo o aumenten todavía durante algunos años, hasta que las inversiones limpias empiecen a surtir efecto.

En cualquier caso, el nivel de concentración de CO2 en la atmósfera seguirá siendo elevado.

“Es como una bañera”, ilustró Le Quéré. “La concentración es el nivel de agua en la bañera, mientras que las emisiones es lo que sale por el grifo”, explicó.

“Desde hace un siglo, el grifo está abierto y va llenando la bañera, es decir, enviamos emisiones a la atmósfera, que aumentan el volumen de C02. Este año solo cerramos un poco el grifo, pero sigue habiendo emisiones y el nivel de la bañera continúa subiendo”, dijo.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:05 Propuesta de ley de amnistía a Martinelli y Varela podría ser aprobada con 19 votos Leer más
  • 05:03 Pedro Meilán: ‘Panama Ports hace lo que le permiten hacer’ Leer más
  • 05:03 Febrero mejoró en recaudación, pero no lo suficiente para evitar el déficit Leer más
  • 05:02 Panamá pisa fuerte en el automovilismo internacional Leer más
  • 05:02 Gianmatteo Rousseau, el orgullo panameño que lucha por llegar a la Fórmula 1  Leer más
  • 05:02 Hoy por Hoy: Impunidad entre amigos Leer más
  • 05:01 Ecuador: un balotaje entre la polarización, el desencanto y el temor Leer más
  • 05:01 El arma mortal de Trump  Leer más
  • 05:00 Defensa de la soberanía con estrategia Leer más
  • 05:00 Domingo de Ramos: la paradoja de la gloria que anuncia la cruz Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Ifarhu asegura que ya cuenta con los fondos para pagar becas y auxilios económicos de 2024. Leer más
  • Confirman cuatro casos positivos de leptospirosis en estudiantes del IPT de Capira; hay un hospitalizado. Leer más
  • Pekín subraya que sancionar a barcos chinos no revitalizará la industria naval de Estados Unidos. Leer más
  • Canciller Martínez Acha compara al embajador de Panamá en Estados Unidos con una ‘estrella de rock’. Leer más
  • Cancelan concierto de la Marine Corps Forces Reserve Band en Bella Vista. Leer más
  • ENSA acumula deuda de $129.7 millones tras suspensión de tarifas. Leer más
  • Moody’s Analytics: Sin reactivación de la mina Cobre Panamá, el crecimiento de Panamá seguirá limitado. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:01 La aventura de producir ‘Pinocchio’ es mostrada en libro editado en español Leer más
  • 05:00 La historia de Nació(n) Panamá, un libro que indaga Leer más
  • 05:00 La vuelta al sol Leer más
  • 05:00 Las revistas Leer más
  • 05:00 Incluso los cactus temen al calentamiento Leer más