Científicos propusieron una nueva clasificación de diabetes estimando que existen cinco formas diferentes y no dos como se conocía actualmente, lo que permitiría según ellos afinar los tratamientos.
Actualmente este trastorno de asimilación de azúcar por el cuerpo está clasificado en dos categorías. La diabetes de tipo 1 (alrededor de 10% de los casos) se caracteriza por una producción insuficiente de insulina, hormona que mantiene el equilibrio de la tasa de glucosa en la sangre. La diabetes tipo 2 (casi el 90% de los casos) corresponde a un alza prolongada del azúcar en sangre.
Los autores de un estudio sueco publicado por Lancet Diabetes & Endocrinology proponen afinar esta clasificación instaurando cinco categorías, tres severas y dos más benignas. “(...) La clasificación actual no es suficiente para predecir las complicaciones que pueden presentarse”, estimó uno de los autores, Leif Groop.
Para llegar a estas cinco categorías, analizaron los datos de 13 mil 720 pacientes desde 2008.
La primera de las cinco nuevas categorías corresponde a la diabetes de tipo 1. Las otras cuatro son subdivisiones de la diabetes de tipo 2. Una se caracteriza por un riesgo más grande de retinopatía (afecta a casi el 50% de los diabéticos de tipo 2). Otra concierne a los pacientes obesos e implica una fuerte resistencia a la insulina, con un riesgo elevado de afección renal. Las dos últimas, menos severas, reagrupan a pacientes obesos que desarrollan la enfermedad a una edad temprana para la primera, y pacientes de mayor edad para la segunda (el 40% de los pacientes).
Un adulto de 11 en el mundo (425 millones) padece diabetes, es decir, 10 millones más que en 2015, según cifras publicadas en noviembre por la Federación Internacional de Diabetes.