Ante los ojos del profesor Carlos Cadena Gaitán, de 36 años, la ciudad de Medellín, Colombia, es sinónimo de “resiliencia”.
Se trata de la segunda urbe más poblada del país y en donde existe una cultura activa que fomenta el cuidado del Metro, el respeto al peatón y el medio ambiente, el uso de la ciclovía y la bicicleta como medio de transporte verde por excelencia, entre otras acciones que la convierten en una ciudad modelo para América y el mundo, sostiene Cadena Gaitán.
Cada ciudad puede implementar estrategias de políticas públicas encaminadas hacia el desarrollo sostenible, asegura el investigador y docente de la Universidad EAFIT en Medellín, quien estuvo en Panamá como expositor del seminario “Comunicación de la Ciencia y Periodismo Científico Reach & Turn”, en el que expuso sobre las diversas iniciativas de sostenibilidad urbana que se han implementado en Medellín.
“La mejor cualidad de nuestra Medellín ha sido la posibilidad de construcción colectiva (desde todos los sectores) durante muchos años. Los grandes procesos de cambio no han sido liderados únicamente por alcaldes, sino por alianzas entre el sector público y privado, con organizaciones de la sociedad civil y la academia. ¡Ese es el único camino para avanzar!”, reflexiona el profesor en una entrevista con este medio.
No obstante, reconoce que en el imaginario colectivo aún persiste la idea de que Medellín “es una ciudad violenta y peligrosa”. Si bien es cierto que en 1991 murieron 391 personas por cada 100 mil habitantes en esta región, en 2015 la cifra disminuyó a 18.9 fallecimientos, señala el docente, apoyándose en estadísticas de la Alcaldía de Medellín.
La mala calidad del aire y el desatendido río Medellín representan la asignatura pendiente de Medellín, anota Cadena Gaitán, el investigador, activista y artista, que fue uno de los siete líderes emergentes nominados al galardón Inspired Leadership Award 2016.