Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Fósiles dan luces sobre desconocida extinción de megafauna marina

La desaparición de un tercio de la megafauna marina impactó la diversidad en la Tierra y los ecosistemas.

Fósiles dan luces sobre desconocida extinción de megafauna marina

Durante la era de hielo, grandes animales terrestres, como el felino de dientes de sable y el mamut, desaparecieron.

Ahora, un equipo internacional de investigadores encontró que hace más de 2 millones de años también hubo una extinción de megafauna marina, la cual era más vulnerable a los cambios ambientales globales de lo que se suponía.

Las especies con más altas demandas energéticas (las que regulan su temperatura corporal) fueron las más susceptibles a esta extinción.

Especies de vacas marinas, ballenas y el tiburón gigante Carcharocles megalodon fueron algunos de los que desaparecieron.

PÉRDIDA DE DIVERSIDAD

La investigación “The Pliocene marine megafauna extinction and its impact on functional diversity”, publicada en Nature Ecology & Evolution y en el boletín del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) del pasado 30 de junio, detalla que a finales del Plioceno (unos 2.59 millones de años) comenzó un período de gran variabilidad climática y de oscilaciones en el nivel de los océanos.

La investigadora de STRI Catalina Pimiento, autora principal del estudio, explica que hicieron un metaanálisis del registro fósil de todo el mundo, usando bases de datos que captan todas las publicaciones paleontológicas mundiales.

Analizaron los datos de fósiles (huesos y dientes) de la megafauna marina del Plioceno y del Pleistoceno (desde hace 5.3 millones hasta hace alrededor de 11 mil 700 años), y encontraron que los mamíferos marinos perdieron el 55% de su diversidad.

Hasta el 43% de las especies de tortugas marinas se perdió, así como el 35% de las aves marinas y el 9% de los tiburones.

También concluyeron que se desarrollaron nuevas formas de vida durante la época pleistocénica siguiente, incluyendo el oso polar Ursus, el petrel Oceanodroma o el pingüino Megadyptes.

Pero los niveles previos de diversidad no se alcanzaron nuevamente.

CLIMA, OCÉANOS Y VIDA

Los investigadores evaluaron, además, cómo afectó la extinción de las especies marinas a los ecosistemas.

“Esta extinción no solo tuvo un impacto considerable en la biodiversidad histórica de la Tierra, sino también en el funcionamiento de los ecosistemas”, indica el trabajo.

Valiéndose de modelaciones, los científicos estudiaron la “diversidad funcional”, es decir, grupos de organismos que no necesariamente están relacionados, pero que tienen características similares en su función dentro de los ecosistemas.

Producto de la pérdida de megafauna marina asociada a los hábitats costeros, siete grupos funcionales (14%) se perdieron en las aguas costeras durante el Plioceno.

El 17% de la riqueza funcional, o sea, el volumen del espacio funcional en el ecosistema, desapareció, y el 21% cambió cuando surgieron nuevos géneros durante el Pleistoceno, que formaron otros grupos funcionales.

Los depredadores que habían sido comunes desaparecieron y surgieron nuevos competidores. No obstante, no compensaron a cabalidad el espacio funcional que se perdió.

El estudio también explica que, a partir del Plioceno tardío, la zona nerítica global (cercana a la costa y que forma parte de la plataforma continental), disminuyó significativamente y se presentaron mayores fluctuaciones en los océanos.

Los investigadores hipotetizan que la pérdida abrupta de hábitats costeros productivos y los factores oceanográficos (como las fluctuaciones en las corrientes) contribuyeron a las extinciones.

¿Hacia la sexta extinción?

Se dice que la Tierra se enfrenta a una sexta extinción masiva. Un artículo  publicado este mes por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, se refirió al tema.   

 Catalina Pimiento, investigadora del Instituto de Investigaciones Tropicales y la Universidad de Zúrich,  comenta que las extinciones son procesos naturales, así como la evolución de nuevas especies. Antes de los humanos, estas eran causadas por fenómenos naturales.

Añade que  han ocurrido  cinco extinciones masivas (incluyendo la de los dinosaurios) y que actualmente, la humanidad está llevando al mundo a una  sexta extinción masiva.   Las causas, señala la investigadora,   incluyen el cambio climático, la alteración de los hábitat naturales, la sobrepesca, etc.

“El cambio climático es causado por el hombre también. Los que lo niegan dicen que este proceso es normal, sin embargo, estudios muestran que la tasa a la que está sucediendo no tiene precedentes naturales. En otras palabras,  lo que estamos causando en 50 años es lo que naturalmente debería ocurrir en cientos o millones de años, lo cual permite a las especies adaptarse.

 Si al cambio climático le sumamos la sobrepesca, la degradación de los ecosistemas, la polución, etc., es más que claro que nosotros como  humanos somos la peor castástrofe que le ha pasado a la biodiversidad del planeta”.

¿Es  posible evitar una extinción?

  “Es nuestro deber moral”, dice  Pimiento, quien sugiere  empezar por contribuir a mitigar el cambio climático, con acciones como  cambiar el uso del carro por la bicicleta (o tener un   carro en vez de dos,  usar el transporte público), no usar el  acondicionador de aire todo el tiempo, dejar de comer carne, tener menos hijos, reusar, reciclar y dejar de usar  plástico, ya que  es una amenaza diaria para las especies marinas.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 13:05 Sismo de magnitud 6 en provincia ecuatoriana fronteriza con Colombia deja daños materiales Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: Una bala en la justicia Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más
  • 05:04 Sabrina Sin Censura: Alergia a la democracia Leer más
  • 05:02 Tercer día de paro docente en Panamá sin acercamientos con el Meduca Leer más
  • 05:00 Represa del río Indio: propuesta para un modelo de desarrollo integral para Panamá Leer más
  • 05:00 El Canal de Panamá entre la neutralidad y el tablero global Leer más
  • 05:00 El conocimiento también debe ser defendido Leer más
  • 05:00 Ciencia, tecnología e innovación: retos y oportunidades Leer más
  • 05:00 Educación: el eslabón roto en la lucha contra la desigualdad Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado. Leer más
  • Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más