Del 2 al 4 de agosto, Panamá será sede de la X versión de la Reunión Preparatoria de América Latina y el Caribe para el Foro de Gobernanza de Internet (Lacigf). Este tipo de reuniones se celebra desde 2008 para discutir entre diversos sectores de la sociedad, las políticas públicas relacionadas con la internet. Los resultados se exponen en un evento mundial del Foro de Gobernanza de Interent, una plataforma creada en 2006, amparada bajo las Naciones Unidas.
La reunión regional es promovida por el Instituto Panameño de Derecho y Nuevas Tecnologías (Ipandetec), una organización sin fines de lucro que impulsa el uso y regulación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC’s) y la defensa de los derechos humanos en el entorno digital.
Su directora ejecutiva, Lia Hernández Pérez, explica que el concepto de “gobernanza de internet” se refiere a la regulación de un conglomerado de conductas y políticas en torno a la internet, no solo como un servicio, sino también en función de otros aspectos, entre ellos, los derechos humanos, la ciberseguridad, la privacidad y protección de los datos y la economía digital, que tiene que ver con la forma en que se aprovecha la red para fomentar las capacidades de las personas a través del emprendimiento o la formación de startups, crear nuevas plazas de empleo y abrir mercados.
Para Ipandetec ha sido un reto lograr que la reunión se dé en Panamá, ya que según Hernández no son tan conocidos localmente ni en la región, aunque desde hace cuatro años participan en reuniones de este tipo.
Al evento de agosto, menciona que vendrán asistentes desde Guatemala hasta Argentina, y espera que haya una buena representación de Panamá, porque suele ser el “gran ausente” en este tipo de reuniones donde interviene la comunidad técnica y la academia, pero pocas veces hay una participación activa del gobierno, que es el que debe velar por promover este tipo de iniciativas para luego convertirlas en políticas públicas sobre el buen uso de internet, sostiene.
La agenda de la reunión abarca temas como economía digital, inclusión y accesibilidad a internet, protección y privacidad de datos, avances, retrocesos, desafíos y tendencias de la ciberseguridad desde una perspectiva de derechos humanos, el futuro de la internet y las perspectivas de internet en Panamá para los próximos cinco años.
Precisamente, por estos días han surgido noticias en Europa sobre el “derecho al olvido” y un caso con Google en Francia. Este derecho tiene relación con la protección de datos e implica la eliminación de información inadecuada de ciertas personas o hechos, de los resultados de los motores de búsqueda. Pero también se discute su extensión territorial.
En Panamá hay un proyecto de ley (No. 463 de 2017) sobre protección de datos, pero de acuerdo con Hernández, “tiene muchas carencias que se pueden mejorar”.
“Ya se ha regulado sobre protección de datos en otros países de América Latina. Panamá tiene la oportunidad de poder evitar los errores cometidos en otros países al legislar y hacer una ley atractiva a la inversión. La tecnología se aplica al sector financiero, logístico, marítimo, empresarial... pero cuántas empresas han dejado de venir a Panamá por el tema de seguridad jurídica”, plantea. “Somos un país de servicios y queremos ser un hub de innovación en las Américas, pero a pesar de nuestra posición, no somos sede de muchas empresas de tecnología”.
“Las grandes empresas multinacionales tratan con mucha data de sus usuarios y no pueden arriesgarse a establecerse en un país donde no hay una legislación adecuada y poner en riesgo la información”.
“Tampoco hay una ley que incentive el sector tecnológico. Esas carencias se han dejado de lado”, sostiene Hernández.
“Panamá se ha suscrito al Convenio de Budapest sobre ciberdelincuencia, pero no ha implementado o adaptado su legislación a ese convenio”, añade. Actualmente hay muchas formas de delitos, ocurren muchas cosas en redes sociales, están las fake news, el sexting, grooming, la porno venganza... no hay estadísticas, la gente no quiere exponerse. “Debe haber una figura penal adaptada al convenio de Budapest”.
Hernández menciona que internet no se trata de que un operador ofrezca aplicaciones gratuitas. “El internet debe ser libre, universal y abierto. Hay unos principios de la Unesco al respecto”. Se deben discutir estos aspectos e incluir en la protección de datos, los registros médicos, datos biométricos, etc.
“Nos reunimos para hablar sobre el futuro de internet y las políticas públicas. Cada sector vela por sus intereses, la academia, la sociedad civil, la comunidad técnica, los gobiernos y la empresa privada”.
En las discusiones de Panamá, de cada panel se levantará una memoria que se colgará en la página web del evento, y se llevarán los resultados de América Latina y el Caribe sobre estos temas a la gran asamblea mundial del Foro de Gobernanza de Internet, que se celebrará en Ginebra, Suiza, del 18 al 21 de diciembre de este año.