La innovación en el ámbito de la salud está ligada a los avances tecnológicos y en la medicina, pero también al emprendimiento. Así como el teléfono evolucionó hasta convertirse en el smartphone que hoy día sirve para cualquier tarea, también han evolucionado los aparatos para examinar al paciente, para medir parámetros como los latidos del corazón o la glucosa en sangre, las máquinas de imágenes e instrumentos quirúrgicos. La telemedicina es una realidad y desde hace años se emplean también robots en ciertas cirugías.
Grandes empresas tecnológicas han apostado por el sector de salud y bienestar para nuevos proyectos y el desarrollo de productos, como los dispositivos wearables. El conglomerado de empresas Alphabet, bajo el cual está Google, tiene compañías como DeepMind, basada en la inteligencia artificial y Verily, que usa la tecnología y los datos para mejorar el cuidado de la salud.
La inteligencia artificial es un tema de gran interés en estos días. Hay algoritmos que pueden ayudar a detectar un cáncer o alzhéimer temprano. “Hay un mercado de algoritmos”, dijo Gerzon Gallardo, consultor internacional y socio de MetricArts-Panamá durante la conferencia “Panasalud 2017”, dirigida a promover los nuevos negocios en el sector salud.
Para el doctor Julio Effio, del Grupo Médico Panamá, la innovación en salud tiene cuatro elementos fundamentales: los servicios (representados por las sociedades de especialistas, hospitales, ministerios de salud); la industria (seguros, hospitales, agencias farmacéuticas); el emprendimiento (inventores, ingenieros, la persona con iniciativa); y los pacientes.
“Para mí, innovar es tener la capacidad de ver una oportunidad y decidir tomar un riesgo para cumplir tus objetivos y lograr beneficios. Y esto se puede aplicar a muchas áreas”, agregó Effio. El emprendimiento comienza con definir un problema y ver cómo se puede resolver.
“La innovación en salud invita a que eduquemos al paciente. El paciente empoderado de su enfermedad, de sus necesidades, puede decir, por ejemplo: ‘yo necesito una forma más rápida de contactar a un médico, de asegurar una cita en un hospital’, y en eso tenemos que trabajar”.
El Dr. Effio expuso algunos ejemplos locales, como la aplicación iMuni, un asistente para el control y seguimiento de las vacunas, y la plataforma Salud Panamá, que a través de varios medios divulga información médica y contactos.
Los dispositivos médicos, de asistencia y las soluciones de e-salud, pueden ser la base de muchos emprendimientos que faciliten el acceso de las personas a una mejor calidad de vida, especialmente cuando se trata de llevar salud a regiones remotas o a una población en desventaja social.