La panameña Jeanette Shakalli, doctora en matemáticas, fue una niña olímpica de esta ciencia en su etapa escolar.
Hoy es una joven científica que trabaja complacida en difundir en la pasión que siente por la popularización de la ciencia, afirma.
“Cuando estaba cursando la secundaria en el Colegio Episcopal de Panamá, uno de los momentos más felices que recuerdo fue participar en la Olimpiada Panameña de Matemática y ganar una Medalla de Oro en 2001 y una Medalla de Bronce en 2002. Es que la satisfacción personal que uno siente luego de resolver un problema difícil de matemáticas es indescriptible, completamente fuera de este mundo. Por ello, en esos momentos no me veía haciendo otra cosa que no fuese obtener mi doctorado en matemáticas”.
Desde entonces, Shakalli vive maravillada por las ciencias, y ahora comparte con niños, jóvenes y adultos su curiosidad por estas, pero muy en especial por las matemáticas.
También divulga su pasión por la ciencia en otros grupos de los cuales es miembro, como la Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia, así como en agrupaciones internacionales como la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, la Asociación Matemática de América, la Sociedad Matemática Americana, y la Asociación para Mujeres en Matemáticas.
Para Shakalli, la matemática es “la expresión precisa y concisa de las leyes de la naturaleza, por lo que es la base de todo estudio científico”.
Por esto, aboga por romper el estereotipo que envía erróneamente el mensaje de que la matemática es una asignatura difícil.
De sus aprendizajes adquiridos en sus estudios doctorales en matemáticas, ¿cuál podría ser la principal lección que le ha quedado como científica interesada en la divulgación de la matemática y las ciencias?
El conocimiento profundo de las matemáticas nos ayuda a resolver todo tipo de problemas. No se trata solamente de meter números en una ecuación como un robot y listo.
En particular, el estudio de las matemáticas nos enseña que lo principal para poder resolver un problema es entenderlo.
Una vez entendemos el problema, entonces podemos analizar las consecuencias y evaluar cuál sería la mejor solución. Por ejemplo, en el caso del presupuesto familiar, al priorizar los gastos y balancearlos con los ingresos, incluyendo algo para ahorrar, se pueden evitar las consecuencias negativas que traen las deudas.
RECOMENDACIÓN
Mencione tres elementos que considere claves para que la enseñanza de las matemáticas en el aula de clase sea más dinámica.
Para que la enseñanza de las matemáticas sea más dinámica, se recomienda promover la interacción entre los estudiantes. Por ejemplo, en vez de resolver los problemas en el tablero, el educador podría entregar una hoja con problemas a los estudiantes y dejarlos que ellos mismos busquen las soluciones conversando entre ellos.
Además, es importante resaltar la relevancia de lo que se enseña. Por ejemplo, se recomienda que el educador se adelante a la pregunta: ‘¿y para qué me va a servir aprender esto?’.
Por último, incluir juegos que reten la imaginación y la creatividad de los estudiantes también es una buena forma de hacer la clase más dinámica.
¿Imagina la sola idea de vivir en un mundo sin matemáticas ni ciencia alguna?
La ciencia y las matemáticas benefician al ciudadano porque mejoran la calidad de vida de las personas.
La investigación en biotecnología hace posible la prevención de enfermedades como dengue, chikungunya y zika. Por medio de la investigación en ingeniería, se puede garantizar la reserva, el suministro y la calidad del agua que consumimos.
La investigación del medio ambiente es importante para entender y predecir los grandes cambios climáticos que nos afectan como sequías como el Niño o exceso de lluvias como la Niña.
Sin la ciencia ni las matemáticas viviríamos en un mundo primitivo sin curas para las enfermedades ni luz eléctrica ni televisión, ni teléfono, ni internet… Sería un mundo muy aburrido.
Panamá y sus doctores en matemáticas
Al menos ocho profesionales con título de doctor en matemáticas laboran en Panamá, los cuales se encuentran laborando en el sector público.
Además de Jeanette Shakalli, quien funge en la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Universidad de Panamá (UP) cuenta con siete doctores en esta disciplina que forman parte de su campus, afirman voceros de la Escuela de Matemática de este plantel.
Ellos son Rogelio Rosas, Jorge Hernández y Jorge Gutiérrez, todos doctores en matemática pura; José Del Rosario Garrido, Mayra Lebrija de Trejos y Manuela Foster Vega, doctores en matemáticas aplicadas; y Danelys Vega, doctora en matemática educativa.
La UP es la única institución en el país que ofrece un grado doctoral en este saber. Actualmente este plantel brinda dos doctorados en esta disciplina: uno en matemática pura y otro en matemáticas aplicadas.