En los museos de Panamá se conservan y exponen varias piezas que formaron parte de diferentes capítulos históricos de la lucha por la soberanía. Son recuerdos que adquieren un cariz especial cada vez que llega el mes de noviembre.
Es el caso de banderas, documentos y demás piezas que fueron testigo de sucesos trascendentales para el devenir del país y que se pueden apreciar en el Museo de Historia de Panamá y el Museo del Canal Interoceánico de Panamá, ambos en San Felipe.
Antes y después de 1903
En la planta baja del Palacio Municipal se encuentra ubicado el Museo de Historia de Panamá, que ofrece un breve recorrido por el acontecer del país desde la colonización, pasando por la etapa departamental, hasta llegar a la fundación de la república.
Hay espacios que hacen un alto para presentar información y objetos de la Guerra de los Mil Días y uno de sus protagonistas, Victoriano Lorenzo. Allí están las armas del caudillo, unas cartas que escribió poco días antes de su muerte y fotos del fusilamiento.
Ya en tiempos de la nueva República, el museo expone una serie de banderas antiguas de los primeros años de la vida soberana, incluyendo una de las que se confeccionó según el diseño original de Manuel E. Amador, con el cuadrante azul en la parte superior al lado del asta. Esa esquina, la superior izquierda, es el cantón de honor del estandarte, por tanto, las nuevas autoridades panameñas determinaron que era mejor si lo ocupaba el tono blanco y para mediados de noviembre de 1903 hicieron el cambio que ha permanecido hasta el presente.
En el museo se exponen también partituras del Himno Nacional, añejos lienzos de los símbolos patrios, un bordado del escudo nacional con siete estrellas y una copia del Acta de Independencia.
Operación Soberanía
En tanto, en el Museo del Canal Interoceánico se exhiben, por ejemplo, las tres banderas que quedan de las 75 que fueron sembradas en la Zona del Canal el 2 de mayo de 1958 durante la conocida Operación Soberanía, una manifestación simbólica del derecho que tenía el país de izar la enseña nacional en algunos puntos del área del Canal. Las banderas fueron resguardadas por Imelda Berguido Costa, una de las estudiantes que participó en la operación.
Gesta de 1964
Otra pieza que sobrevivió el paso del tiempo es la bandera del 9 de enero de 1964, que fue restaurada entre 2013 y 2014 en el Museo de América de Madrid, España y ahora se expone en una recámara acondicionada en el Museo del Canal, con videos y detalles de la gesta, como libros, fotos, el anuario de 1964, un uniforme del Instituto Nacional y reseñas noticiosas de diarios de la época.
Monedas de Panamá, una copia de los tratados Torrijos-Carter y una bandera panameña con la firma de las autoridades que participaron en aquel acto, contenido sobre la antigua Zona del Canal y material del proceso de reversión del Canal, como la bandera que se izó en el Canal el 31 de diciembre de 1999, son otros elementos históricos que destacan al recorrer las salas del museo.