A pocos días de que se celebre el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, vale la pena destacar que la mujer del siglo XXI no solo es hija, estudiante, esposa y madre. También es profesional, e incluso explora también en el mundo vinculado con las ciencias.
Para muestra, un botón: el 28% de los investigadores en ciencia corresponde a féminas, según cifras del Instituto de Estadísticas de la Unesco. En el caso de Panamá, el 44% de esa muestra está representado por mujeres.
Sin embargo, hay otras que se inclinan por la comunicación de la ciencia.
Tal es el caso de la argentina Nora Bär, que tiene por oficio el periodismo científico, profesión que desempeña desde hace unos 20 años en el diario La Nación de su país natal.
En una pasada conferencia realizada en el 14º Seminario Latinoamericano de Periodismo de Ciencia y Salud, en Boston, Massachusetts, la comunicadora brindó una conferencia sobre la compresión de la ciencia, en la que hizo alusión a la Encuesta de Interés Público en la Ciencia —efectuada por la firma Pew Research Center en diciembre de 2015— que reflejó que el 70% de sus participantes manifestó interés por las publicaciones relacionadas a “salud y medicina”, seguido de 61% que opta por “noticias locales”, quedando “ciencia y tecnología” en 59% de preferencia.
En su intervención, Bär dijo que el periodismo de ciencia debe ser “actual” y “tiene que interesar a mucha gente. Nosotros [los periodistas] muchas veces tenemos que hacerla interesante”.
Asimismo, esta periodista destacó que es necesario reconocer que la mayoría de las historias de ciencia que cubren los comunicadores de esta especialidad “implican un gran de complejidad que una fuente única no puede proveernos”.
Por esto y más, reflexiona, la ciencia será siempre considerada una “buena noticia”.