Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Oportunidades del IoT en Panamá

Hay buenas perspectivas para el análisis de datos, la educación, logística y otras áreas, pero también desafíos, entre ellos, robustecer el marco legal y la protección de datos personales.

Oportunidades del IoT en Panamá

Internet es una plataforma para la innovación, el desarrollo económico y el progreso social. Sin embargo, en la incipiente era del internet de las cosas, aproximadamente la mitad de la población mundial (más de 3 mil millones de personas) aún no tiene acceso a la red de redes. Precisamente, la inclusión digital a una red abierta y transparente es uno de los grandes retos en materia de desarrollo.

Las definiciones sobre internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) sobran. Se concibe más allá de las personas y los objetos (electrodomésticos, wearables, carros, etc.) conectados. Básicamente, tiene tres componentes: sensores/actuadores que permiten recoger datos; personas y procesos, y la conectividad.

Durante una reciente conferencia sobre las perspectivas del IoT en Panamá, organizada por la IEEE Computer Society y la Fundación Ciudad del Saber, el ingeniero Gerardo Núñez explicaba que una de las definiciones para el concepto de IoT describe una infraestructura de objetos, personas, sistemas y recursos de información interconectados, junto con servicios inteligentes, que permiten procesar información del mundo físico y virtual.

Gran parte de la información que se obtiene de los sensores/actuadores es del mundo físico: temperatura, humedad, datos auditivos y visuales (micrófonos, cámaras), etc. En cambio, los tuits, las conversaciones en un chat, etc., provienen del mundo virtual.

Para que ese caudal de información tenga un valor, debe ser analizado, y por eso se habla hoy día de Big Data.

Como explicó el Ing. Núñez, la IoT abre oportunidades y mercados verticales donde se puede participar, como el sector del transporte, salud, edificios y ciudades inteligentes, administración energética, agricultura, ganadería y logística. No obstante, detalló que la seguridad de la información y la privacidad son grandes preocupaciones.

IoT se puede utilizar para una red nacional, por ejemplo, para monitoreo del clima u otros proyectos, pero hay que estar preparados. En educación hay muchas oportunidades, así como también en seguridad, manejo de datos, para científicos de datos e infraestructuras de diferentes proyectos.

Por su parte, la Ing. Edna Samudio, representante del capítulo panameño de la Internet Society (ISOC), organización que impulsa acciones para lograr el acceso a internet para todos, y promotora del protocolo de internet IPV6 en Panamá, destacó la importancia de que las nuevas generaciones aprendan a usar internet con inteligencia.

“Las competencias digitales no solo son instrumentales para una orientación netamente laboral, sino que deben permitir mejorar el desarrollo de la personalidad, deben estar ligadas al conocimiento y al uso creativo y seguro de las TIC’s”.

Panamá es el segundo país de la región con mayor penetración de internet, después de Costa Rica. Pero, los tres principales usos de internet en Panamá son: el correo electrónico, visitar redes sociales y chatear. También se descarga música, apps, películas y series de TV. “Estamos por debajo de la región en la parte de leer noticias, el comercio electrónico y hacer trámites gubernamentales. Es decir, se prefiere chatear que leer un periódico o un libro”, indicó Samudio.

Panamá es un país pequeño, con una diversidad cultural, un canal interoceánico, un hub logístico, mencionó, pero tenemos desafíos. “Necesitamos un mayor ancho de banda, a un menor costo. Tenemos que reforzar la identidad digital como país y la educación en valores en todos los centros educativos”.

Samudio coincidió con el Ing. Núñez en que el tema de seguridad en el uso de internet hay que reforzarlo. “Tenemos un marco legal que no es robusto. Nos hace falta trabajar mucho en temas de protección de datos personales, de ciberseguridad, de cédula electrónica, datos abiertos y spam”.

Otros desafíos son: mejorar la colaboración entre las múltiples partes interesadas en el ecosistema de internet, seguir impulsando la red en educación, en el desarrollo de nuevas carreras profesionales en TIC y tener una metodología confiable para la obtención de indicadores TIC en el territorio nacional.

En la parte técnica, añade Samudio que se debe desarrollar el IPV6 en el país y robustecer la infraestructura del centro de interconexión o centro de intercambio de tráfico (IXP) de Panamá, para reducir costos y aumentar la calidad de servicio. Así, las comunicaciones entre los proveedores no tendrían que viajar fuera del país y luego regresar.

También es importante tener repositorios académicos en ese centro de intercambio de tráfico. Con las universidades y otras instituciones conectadas al IXP, sería más fácil compartir información como bases de datos o investigaciones entre estudiantes, docentes e investigadores. También se deben promover otras redes nacionales de educación e investigación en las cuales se conectan varias máquinas en red, generando cálculos matemáticos, etc.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:05 Propuesta de ley de amnistía a Martinelli y Varela podría ser aprobada con 19 votos Leer más
  • 05:03 Pedro Meilán: ‘Panama Ports hace lo que le permiten hacer’ Leer más
  • 05:03 Febrero mejoró en recaudación, pero no lo suficiente para evitar el déficit Leer más
  • 05:02 Panamá pisa fuerte en el automovilismo internacional Leer más
  • 05:02 Gianmatteo Rousseau, el orgullo panameño que lucha por llegar a la Fórmula 1  Leer más
  • 05:02 Hoy por Hoy: Impunidad entre amigos Leer más
  • 05:01 Ecuador: un balotaje entre la polarización, el desencanto y el temor Leer más
  • 05:01 El arma mortal de Trump  Leer más
  • 05:00 Defensa de la soberanía con estrategia Leer más
  • 05:00 La prescripción Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Ifarhu asegura que ya cuenta con los fondos para pagar becas y auxilios económicos de 2024. Leer más
  • Confirman cuatro casos positivos de leptospirosis en estudiantes del IPT de Capira; hay un hospitalizado. Leer más
  • Pekín subraya que sancionar a barcos chinos no revitalizará la industria naval de Estados Unidos. Leer más
  • Canciller Martínez Acha compara al embajador de Panamá en Estados Unidos con una ‘estrella de rock’. Leer más
  • Cancelan concierto de la Marine Corps Forces Reserve Band en Bella Vista. Leer más
  • ENSA acumula deuda de $129.7 millones tras suspensión de tarifas. Leer más
  • Moody’s Analytics: Sin reactivación de la mina Cobre Panamá, el crecimiento de Panamá seguirá limitado. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más