Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Padres en los zapatos del estudiante

Parte del éxito escolar radica en que los padres hablen con sus hijos sobre sus inquietudes, antes de su retorno a clases.

Padres en los zapatos del estudiante

Un niño o joven, antes de iniciar un nuevo año lectivo, debe prepararse con herramientas emocionales, y no solo materiales. Y dichas herramientas, en la mayoría de los casos, deben ser “seleccionadas e implementadas por sus padres de la misma forma en que ellos compran y escogen sus útiles escolares”.

Así lo afirma la psicóloga clínica Vivian de Kuzniecky, coordinadora del Programa de Apoyo Emocional Hospitalario de la fundación Relaciones Sanas.

“Nuestra meta sería que las herramientas emocionales tengan, para los padres, la misma o mayor relevancia que los útiles escolares, ya que confiamos que de ellas depende en gran medida el éxito escolar”.

Los niños pequeños que regresan a clase, por ejemplo, necesitan que el tema de volver a la escuela “se abra” y “se comparta” en el hogar. “En varias ocasiones he escuchado a padres decir, en broma, ‘Ya casi empiezan las clases, no quiero ni saber del tema’. Sin embargo, el hecho de que sea un tema que le produce ansiedad a los padres, confirma que para los niños debe ser igual o más angustiante”, recalca la especialista.

Es por eso que la preparación para la vuelta a clases empieza con el hecho de “hablar del tema y las inquietudes relacionadas” a este, en un tiempo prudente antes del inicio de clases.

Parte de estas conversaciones —menciona la psicóloga— puede girar en torno a cuáles fueron las dificultades del niño el año anterior, para considerar alternativas que se pueden tomar en cuenta para que este año escolar sea mejor, así como analizar qué cosas le asustan y le entusiasman del regreso a clases, entre otros aspectos, menciona la psicóloga De Kuzniecky.

En este sentido, los niños en etapa escolar necesitan que sus padres y cuidadores los ayuden y los guíen en el proceso de transición.

Lo explica así: “Cambiar las vacaciones por una exigente rutina de clases no es fácil y no se logra de un día para otro. Es por eso que un par de semanas antes del inicio escolar debemos ayudarles a que comiencen esa transición, estableciendo tareas y rutinas que contribuyan a lograr la estructura necesaria para el éxito”.

Acciones como empezar a implementar la hora de levantarse e irse a la cama, repasar la lectura, ayudar en tareas sencillas en casa y organizar su cuarto pueden motivar al niño a sentirse entusiasmado y seguro de sí mismo para el inicio de clases.

PREADOLESCENCIA

El apoyo emocional para los estudiantes preadolescentes requiere un abordaje distinto, debido a que estos atraviesan una etapa de cambios rápidos e intensos, señala la psicóloga. “El niño que antes era dócil y seguía instrucciones, puede que ahora sea temperamental y volátil. Son muchas las cosas que están pasando en el cuerpo y la mente de un preadolescente, y esos cambios se verán reflejados en su conducta y desempeño. Es por eso que los padres deben entender y ‘validar la etapa de vida’ en que se encuentra en niño para poder ajustar las normas y expectativas a los rápidos cambios del preadolescente”.

Esto es así, agrega De Kuzniecky, debido a que en la preadolescencia el niño empieza a querer ser independiente y tomar más decisiones por sí solo. En este punto, resulta importante que se brinde “oportunidades para independizarse y funcionar solos”, brindando apoyo cuando lo soliciten. “Es también una etapa en la que la socialización cobra gran importancia, pero al mismo tiempo puede traer muchos conflictos. Podemos ayudar al niño de estas edades brindándoles modelos sanos de relacionarse con sus compañeros y exhortándolos a compartir con sus padres lo que está pasando por sus mentes”.

En estos casos hacer preguntas abiertas puede ayudarlos a pensar, y poner en orden sus sentimientos.

En este sentido, la psicóloga aconseja que se evite hacer preguntas como “¿cómo te fue hoy?”, “¿cómo van tus notas?” y “¿cómo te portaste hoy?”, ya que recibirá respuestas cortas e inútiles como “bien” o “mal”, enumera la psicóloga, quien, por el contrario, invita a que se le haga preguntas que exploren sus pensamientos y sentimiento. Algunas de estas podrían ser “¿Cómo te sentiste con tus nuevos compañeros?”, “¿Qué se siente estar en secundaria?”, “¿Cuáles crees que serán los retos de este año escolar?”, “¿En qué es diferente secundaria de primaria?”.

ADOLESCENCIA

La comunicación entre padres y adolescentes que regresan a clase también debe ser replanteada en el periodo previo al reintegro escolar.

De acuerdo a la psicóloga, los adolescentes son un mundo por descubrir cada día, ya que cambian de un minuto a otro, y su potencial es ilimitado. “A veces son perezosos y otras tienen energías de sobra; a veces se aíslan y otras quieren estar rodeados de gente; a veces están aburridos y otras les sobra la creatividad. Si vemos estos cambios como una oportunidad de desarrollar su potencial al máximo, disfrutar su madurez y conocerlos más a fondo, viviremos la adolescencia de nuestros hijos con mayor empatía. Recordemos que es una etapa única en la vida y que puede afectar positiva o negativamente la autoimagen, la autoestima y la socialización del joven a futuro”.

Ahí radica la relevancia de proveerles “las herramientas necesarias para que atraviesen esta etapa de vida con la menor cantidad de tropiezos posibles, usando los tropiezos como oportunidades de aprender y no como errores”.

En este periodo, los padres deben establecer “límites claros” que le indiquen al joven hasta dónde es aceptable su comportamiento, para que puedan ser creativos y explorar sin meterse en problemas.

Es clave decirle las expectativas de forma “clara y realista”, así como crear oportunidades para pasar tiempo de calidad en familia, darles mensajes positivos y ofrecerles apoyo cuando sea necesario o cuando sientan que lo necesitan.

COMUNICACIÓN

Para que fluya la comunicación en una familia, primero debe existir la confianza de que “comunicar trae un resultado positivo”, explica la psicóloga Solymar Dolande, coordinadora del Programa de Prevención de Bullying de la fundación Relaciones Sanas y miembro del Instituto Internacional de Psicoterapia.

“Para lograr esta confianza, los mayores deben escuchar pacientemente con el objetivo de entender (y no para contestar). Con este enfoque, la respuesta iría más a tono con lo que comunica el otro. Esto hace que la persona no se sienta interrumpida, juzgada o desvalorada, lo que promovería el callar lo que se piensa o siente, las mentiras y los secretos”.

En este sentido, añade que es crucial que se practique el hecho de hablar de temas incómodos o dolorosos para la familia, aunque no se tengan soluciones en el momento. “La mayoría de las veces el simple acto de decir lo que se piensa o siente y que sea bien recibido por otro ayuda a que el malestar disminuya, mientras que a la vez, se envía el mensaje de que es permitido conversar de cualquier tema en la familia”.

Tras el ‘mundo emocional’

Las emociones se aprenden a manejar en casa a través de la relación diaria con los padres, los hermanos, y sobre todo, con el cuidador principal del estudiante, que puede ser su madre, un familiar o una nana, explica la psicóloga María Eugenia de Martín, presidenta de la fundación Relaciones Sanas.  “Una  interacción empática, cariñosa y constante de un cuidador es lo que ayuda al niño a poder regular sus emociones y entenderlas.  Dicho esto, si desde maternal y prekínder el niño está expuesto a maestros que realizan esta misma función,  atendiendo, validando y ayudando a regular momentos emocionales difíciles, entonces podríamos decir que el niño estaría recibiendo herramientas emocionales que pueden servir como un complemento a lo que recibe en el hogar”.

De esta forma, si en casa, preescolares y colegios  fuera tomado en cuenta el mundo emocional de cada niño, “tendríamos estudiantes con apegos más seguros, lo que se vería reflejado en emociones y conductas reguladas que facilitarían un ambiente sereno y abierto al aprendizaje”, reflexiona.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 20:41 Sorteo de oro miercolito del 9 de abril de 2025 Leer más
  • 19:52 Estados Unidos confirma que México y Canadá tendrán ahora un nuevo arancel del 10 % Leer más
  • 19:50 Panamá será sede de la primera carrera puntuable en el extranjero de Nascar México Leer más
  • 19:21 Estados Unidos afirma que sus buques de guerra tendrán paso gratuito por el Canal; Panamá dice que será una ‘compensación por servicios’ Leer más
  • 18:58 CSS aclara la razón detrás del alquiler temporal de buses para la Ciudad de la Salud Leer más
  • 18:45 Wall Street se dispara tras suspender Trump algunos aranceles Leer más
  • 18:39 Estados Unidos examinará la actividad en redes sociales de los migrantes en busca de posibles indicios de antisemitismo Leer más
  • 18:22 El mercado castiga las acciones de Hutchison: ¿Qué factores estarían afectando su rendimiento?  Leer más
  • 18:06 El jinete panameño Luis Sáez dice estar bien tras caída en una carrera en Kentucky Leer más
  • 17:46 Jhonatan Vega expresa su incomodidad dentro de la bancada Vamos: ‘Hay fuego amigo’ Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • CEO de BlackRock estima que la compra de puertos en Panamá se prolongará nueve meses. Leer más
  • Médico y funcionarios destituidos tras negar atención a estudiante en Ulaps de Capira; CSS defiende el proceso en el caso disciplinario. Leer más
  • El 17 de abril se pagará el primer bono de $50.00 a jubilados y pensionados. Leer más
  • Comando Sur logra un marco para establecer entrenamientos a largo plazo en Panamá. Leer más
  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • Estos han sido los representantes del Estado panameño en la junta directiva de Panama Ports. Leer más
  • Restos de oro, motobombas y ocho campamentos: lo que encontraron las autoridades en operativo contra la minería ilegal. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más