Panamá y el mundo necesitan ciencia para su desarrollo y porvenir. Por ello, el istmo se ha unido a un movimiento mundial que busca promover el quehacer científico como un bien que sirve para el bien común.
De esta manera, Panamá participará en la “Caminata por la Ciencia”, una iniciativa internacional que se efectuará el 22 de abril (Día de la Tierra) en la Calzada de Amador. Ese día se realizarán más de 390 caminatas alrededor del planeta.
La iniciativa busca conectar al público con los avances científicos locales, así como promover el uso de las ciencias en todos los procesos, afirma el médico e investigador Arturo Rebollón, uno de los organizadores.
“Por muchos años, los científicos y amigos de la ciencia han trabajado en laboratorios e institutos, pero con limitado contacto con el público. Queremos presentar cómo la ciencia es un proceso dinámico que nos permite entender nuestro alrededor y encontrar soluciones a múltiples problemas, como, por ejemplo, mejores cultivos, medicamentos actualizados, protección de nuestras fuentes de agua, mejores procesos de control logístico, algoritmos para mejorar el tráfico urbano o protocolos de seguridad electrónica, etc.”.
Ese sábado, a las 10:00 a.m., se realizarán exhibiciones científicas en el Instituto Smithsonian de Punta Culebra. A esa misma hora, en el Biomuseo, habrá una feria donde se podrá interactuar con científicos y amigos de la ciencia, y también tendrán exhibiciones interactivas y juegos, entre otras iniciativas.
Luego, a las 4:00 p.m., se llevará a cabo la “Caminata por la Ciencia”, que partirá desde el Biomuseo hacia el Instituto Smithsonian de Punta Culebra. “Pueden traer letreros alusivos a la ciencia, e incluso a sus mascotas”, comenta Rebollón.
Se trata de un esfuerzo colaborativo entre científicos, amigos de la ciencia, el movimiento #CienciaEnPanamá, la Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología de Panamá, el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, Ayudinga, el Biomuseo, Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá, ESRI Panamá, Fundación Deveaux y el Dr. Alex TV.