En Panamá se grabaron 152 producciones audiovisuales en 2016 entre largometrajes, documentales, cortometrajes, programas de televisión y comerciales, que dejaron 14 millones de dólares a la economía nacional.
De los 152 proyectos, 118 llegaron del extranjero atraídos por las ventajas que ofrece Panamá como destino para filmar. Mientras que 43 fueron rodajes panameños (11 largometrajes y 23 cortometrajes), de acuerdo con un reciente informe de la Dirección General de la Industria Cinematográfica y Audiovisual (Dicine) del Ministerio de Comercio e Industrias.
Ya en enero de 2017, ocho producciones han usado los escenarios del país, invirtiendo alrededor de 1 millón de dólares.
Dicine maneja las estadísticas de grabaciones y sus inversiones en territorio nacional desde 2007 con el registro de Quantum of Solace de James Bond, y hasta ahora el año más lucrativo ha sido 2013, cuando las producciones que vinieron inyectaron 23 millones a la economía (Ver tabla).
Servicios hoteleros, turismo, transporte, alimentación y servicios cinematográficos locales (mano de obra y alquiler de equipó técnico) son los renglones en los que invierten los realizadores de cine.
OPORTUNIDAD
Las cifras suministradas por Dicine son un claro indicativo del crecimiento del panorama nacional de cine y una prueba de que las industrias creativas sí aportan a la economía, anota la cineasta Pituka Ortega de Heilbron, directora del Festival Internacional de Cine de Panamá.
Y fuera del aporte económico, el cine regional es capaz de sumar elementos tan valiosos como identidad, educación, cultura y análisis a la audiencia, resalta la cineasta.
Que Panamá se pueda convertir en un atractivo centro de rodajes audiovisuales es algo que está sobre el tapete desde hace años, cuando se discutía la primera Ley de Cine, y el reporte de Dicine no hace más que comprobar la teoría, añade Luis Pacheco, presidente de la Asociación Cinematográfica de Panamá.
Ahora, matiza Pacheco, los esfuerzos deben enfocarse en amarrar proyectos con presupuestos más grandes, como sí logran hacerlo Colombia, República Dominicana o Puerto Rico, con mejores incentivos de retorno de inversión de entre el 25% y 50%. En Panamá el retorno es del 15%. Hay que hacerlo más competitivo, resume Pacheco.
Este año se promocionará al país como destino para producciones internacionales en los festivales de cine de Berlín (Alemania) y Cannes (Francia), el American Film Market en Estados Unidos, y el Focus Location Show en Londres, Inglaterra, detalla un comunicado de Dicine.