Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Alta tecnología contra el crimen organizado

El eterno juego del gato y el ratón entre policías y delincuentes no termina, pero en el último gran caso de corrupción descubierto, el FBI tenía una ventaja a su favor: una proeza tecnológica.
Alta tecnología contra el crimen organizado


La aplicación del FBI que permitió detener a 800 delincuentes en todo el mundo fue el resultado de una idea brillante y una proeza tecnológica, que sin embargo no habría funcionado sin un importante trabajo de infiltración.

Durante tres años se distribuyeron entre delincuentes de todo tipo cerca de 12 mil teléfonos con una aplicación de mensajería administrada en secreto por el FBI, según cifras de la policía federal estadounidense, la agencia policial europea Europol y varios países.

La aplicación, llamada ANOM, permitía a la policía leer directamente las conversaciones que los sospechosos creían encriptadas.

“No es un engaño ordinario” sino una muestra de “cómo las operaciones encubiertas en la lucha contra el crimen organizado son fundamentales”, dijo a la AFP Vanda Felbab-Brown, analista de la Brookings Institution de Estados Unidos.

Desarrollar ese “espía” fue una buena idea pero luego hubo que distribuirlo sin levantar sospechas. “No me imagino una operación así en México“, dice la analista, “habría un enorme riesgo de que se viera comprometida por funcionarios corruptos”.

En 2018, la infiltración del FBI en los sistemas de comunicación encriptados Phantom Secure y “Sky Global había permitido el acceso a las comunicaciones de decenas de miles de usuarios, entre ellos grandes nombres del crimen organizado.

El cierre de esas plataformas creó un vacío que el FBI quiso llenar con su propio sistema, ANOM. Una “fuente humana confidencial” no identificada lo diseñó y aceptó difundirlo en el mercado negro. El boca a boca hizo el resto.

Tres años después, la operación llevó a 800 detenciones, 700 lugares registrados, y la incautación de 8 toneladas de cocaína y 22 de cannabis, así como 250 armas de fuego y más de 48 millones de dólares.

El impacto de este golpe al crimen organizado es también psicológico. “Infunde mucha inseguridad en las altas esferas de los grupos, que desconfiarán unos de otros“, afirma Flebab-Brown.

“Cada vez que las autoridades consiguen sembrar la desconfianza, dificultar la cooperación, es una victoria táctica importante.”

Por esos los observadores prevén ahora cierta tensión. ¿Cómo se comunicarán las bandas? ¿Se verán tentadas por el contacto físico, muy arriesgado? ¿Se ralentizará la actividad? ¿Surgirá un nuevo sistema de mensajería encriptada?

“Imagino que mucha gente están rompiendo sus teléfonos y escondiéndose”, dice Bryce Pardo, del centro de estudios RAND de Washington.

“Es la primera vez que las fuerzas del orden diseñan y despliegan su propio servicio de comunicación encriptada. Y solo eso podría disuadir a otros grupos delictivos de utilizar servicios similares. ¿Cómo se puede confiar en ellos?”, se pregunta.

La operación también tendrá repercusiones los próximos meses, incluso dentro de las organizaciones que se libraron de la operación y que pueden intentar aprovecharse de ella.

“Esto abre la posibilidad de que se produzcan cambios significativos en el panorama criminal mundial”, afirma Jake Harrington, especialista en inteligencia del Centro de Estudios Estratégicos Internacionales (CSIS).

“Los grupos rivales que no participan podrían intentar sacar provecho, lo que podría alterar el equilibrio del mercado”, añade Bryce Pardo.

Según Vanda Felbab-Brown, el futuro de la lucha contra el crimen mezclará “tecnologías ultramodernas con métodos primitivos”. “El juego del gato y el ratón todavía no terminó.”



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:06 ‘No estamos seguros en nuestro país’: el desesperado mensaje de los deportados por Trump Leer más
  • 05:06 Al grano: Presidente, no muestre los dientes si no va a morder Leer más
  • 05:05 Fernando Castañeda: ‘Esa ley del Seguro es descarnizada, diabólica e individualista’ Leer más
  • 05:04 ¿Cumplen las exportaciones panameñas con la nueva normativa ambiental de la UE? Leer más
  • 05:04 Créditos educativos de Ifarhu, requisitos, plazos y montos disponibles Leer más
  • 05:04 Bancos estatales exigen 3% a promotores para liberar créditos de vivienda, encareciendo los costos Leer más
  • 05:03 Expertos instan a reforzar la cooperación fiscal para salir de las listas de la Unión Europea Leer más
  • 05:02 Tal Cual Leer más
  • 05:02  La Leña Roja pega y buscará sentenciar la serie en Monagrillo  Leer más
  • 05:02 Una catástrofe jurídica  Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • El ‘Diablo Negro’, el pez que emergió desde las profundidades del océano, será preservado para la ciencia. Leer más
  • Solo 26 estudiantes de escuelas oficiales logran cupo en medicina en la Universidad de Panamá. Leer más
  • El virus de oropouche se expande a Chepo y La Chorrera, sumando 107 casos en Panamá. Leer más
  • Tocumen da un paso atrás sobre posible regreso de Air China, Aeronáutica Civil no ha recibido solicitud de la aerolínea. Leer más
  • 20 mil cheques de becas sin reclamar, Ifarhu impulsa pago digital para becarios. Leer más
  • Agroferias del IMA: Conozca los puntos de venta para este 17 y 18 de febrero. Leer más
  • Solo 200 cupos para más de 2,300 aspirantes: el reto de ingresar a medicina en la Universidad de Panamá. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más