Los venenos de animales como serpientes, arañas o escorpiones contienen sustancias químicas que son de interés para los científicos por sus propiedades farmacológicas. Moléculas que pueden tener actividad contra enfermedades o que sirvan para desarrollar sueros o antídotos, por ejemplo.
Del 17 al 28 de julio, el Centro de Información e Investigación Toxicológica y Química Aplicada (Ceiitoxquia) de la Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi), realizará el seminario taller Herramientas biotecnológicas para la prospección de toxinas animales: in silico, in vitro e in vivo.
Esta actividad académica, dirigida a estudiantes, docentes, profesionales e investigadores, es organizada por el Dr. Aristides Quintero Rueda, docente, investigador y director del Ceiitoxquia, y la magíster Lourdes Carrasco González.
Según los organizadores, el seminario contribuirá a que, más allá de un animal peligroso –una serpiente, escorpión, avispa, abeja, oruga, pez o molusco venenoso–, los participantes puedan ver una oportunidad de identificar moléculas bioactivas en los venenos animales, con potencial farmacológico y biotecnológico.
EXPERIENCIAS
Para la prospección de toxinas animales in silico, los participantes usarán diversos recursos bioinformáticos. En la parte in vitro, se familiarizarán con las principales técnicas de aislamiento, purificación y caracterización de toxinas.
Y en cuanto a la prospección de toxinas in vivo, se incluirán técnicas para la caracterización de la actividad proteolítica de toxinas (proteínas) y uso de inhibidores, determinación de actividades enzimáticas, fisiológicas, farmacológicas y toxicológicas.
Los expositores internacionales serán el Dr. Andreimar Martins Soares, investigador brasileño, director del Centro de Biomoléculas aplicadas a la Salud de Fiocruz-Rondônia, docente de la Universidad Federal de Rondônia y director científico de la Fundación de Apoyo a la Investigación en el Estado de Rondônia-Brasil; y la investigadora Erika Bastos, del Programa de Biología Experimental de la Universidad Federal de Rondônia, Brasil.
De Panamá, los expositores serán el Dr. Aristides Quintero Rueda, el Dr. Abel Batista Rodríguez, investigador adscrito a la Vicerrectoría de Investigación de la Unachi, y Amparo Castillo Vigil, investigadora del Centro Especializado en Investigaciones de Parasitología, Microbiología y afines de la Unachi.
Los interesados deben llenar el formulario de preinscripción (https://goo.gl/forms/pLjHNnisT24M15eX2) y enviarlo antes del 9 de julio. Para más información, pueden escribir a: ceiitoxquia@gmail.com o llamar al 730-5300 ext. 6326.