La obesidad, considerada como una epidemia del siglo XXI por la Organización Mundial de la Salud (OMS), toma cada vez más fuerza.
El informe Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe, a cargo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), presentado en Chile, reveló cifras sobre este mal.
Panamá quedó en el sexto lugar de los países de la región, ya que el 61% de los nacionales tiene este problema. El 33% tiene sobrepeso y obesidad el 28%.
Por ejemplo, Barbados tiene 62%; Venezuela con 62%; Chile con 63%; México con 64% y Bahamas con 69%.
Mientras que los tres países con menos problemas de peso son Haití (38%), Paraguay (48) y Nicaragua (49).
El 58% de la población de América Latina sufre sobrepeso, debido más que nada a una mala nutrición. En tanto, un 23% padece de obesidad. Ambas cifras manifiestan “una presencia preocupantemente alta en la región”, indicó el escrito.
El informe también señaló que un 7.2% de los niños menores de cinco años (cerca de 4 millones) viven con sobrepeso, un punto más que el porcentaje mundial de 6.2%.
Algunas de las fuentes consultadas para este trabajo fueron informes del Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, entre otros.
ANTECEDENTES LOCALES
La última encuesta realizada por la Contraloría General de la República sobre niveles de vida en 2008, indicó que el 56% de la población panameña adulta tenía exceso de peso. De ellos el 20.4% era obeso y el 36.4% tenía sobrepeso.
No obstante, el estudio Prevalencia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedad Cardiovascular en la Población adulta de 18 años y más. Provincias de Panamá y Colón, de 2010- 2011, reveló que el 61.5% de los encuestados presentaba exceso de peso, coincidiendo con el informe presentado en Chile.
Una muestra más reciente en el país, el Monitoreo Nutricional, del Ministerio de Salud (Minsa), de 2014, arrojó que el 67% de los adultos encuestados tenía problemas de peso.
El total de la muestra fue de mil 477 adultos istmeños, señaló en ese entonces Elka González, del Departamento de Salud Nutricional del Minsa.