Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


La biotecnología ataca al cáncer

Gracias a los avances en materia de tecnología aplicada a la salud, hoy ciertos tipos de tumores, como leucemias y linfomas, son altamente tratables.

La biotecnología ataca al cáncer

El médico colombiano Januario Castro, profesor clínico de la división de hematología y trasplantes de médula de la Universidad de California en San Diego (UCSD), se proyectaba a sí mismo cursando una carrera de ingeniería. Lo suyo eran los números.

Sin embargo, por azares de la vida optó por recibirse como doctor en medicina, y hoy desde su laboratorio apuesta por la tecnología médica.

A la fecha, el doctor Castro trabaja de lleno en innovaciones en materia de salud para el paciente con cáncer, específicamente aquellos con tumores hematológicos o de la sangre.

La buena noticia es que estos tipos de neoplasias hoy gozan de un mejor pronóstico, precisamente por la innovación, y allí entran en juego los ensayos clínicos, considera Castro.

En términos de salud, un estudio clínico viene siendo “códigos de construcción” para una obra arquitectónica. Es la analogía que hace este hematólogo oncólogo durante una reciente visita a Panamá.

“Todos sabemos que para construir un edificio, por ejemplo, los ascensores deben tener ciertas medidas y regulaciones. Las instalaciones eléctricas tienen que ser hechas de una forma y no otra (...) Esos códigos de construcción existen para que cualquier constructor en un área, ciudad o país se rija por ellos, y todo el mundo construya bajo los mismos parámetros. Si esos códigos no existieran, entonces el constructor A, B o C se le ocurriría hacer variaciones que, en algún momento, pueden poner en riesgo la vida de los usuarios y del público en general”, comenta el médico en una entrevista a este medio, en la que compartió novedades en cuanto al tratamiento de ciertos tipos de cánceres.

“Básicamente, con los estudios clínicos ocurre lo mismo”, explica Castro, quien recalca que estas investigaciones constituyen “ese código de tratamiento que establecemos para garantizar que los pacientes que están tratados —ya sea en Europa, EU o Latinoamérica— sean atendidos exactamente bajo los mismos parámetros, que sean vistos por los doctores con la misma frecuencia, y que se les hagan los mismos seguimientos de laboratorios si son necesarios”.

En palabras del especialista, uno de los aspectos más importantes de un estudio clínico es que los datos obtenidos en cada paciente sean analizados en un estudio clínico y “se tabulen de una forma centralizada”.

De esta manera se podrá generar, a mediano y largo plazo, un resultado que será evaluado rigurosa, estadística e independientemente de la compañía farmacéutica que lo patrocina, recalca.

Solo así se podrá realizar toda la validación necesaria para obtener un análisis que permita “extraer dos o tres conclusiones. Una podría ser que el nuevo tratamiento es igual que el anterior, entonces no habría razón para cambiarlo. O dos: que el nuevo tratamiento es peor que el tratamiento estándar que tenemos, por lo que esta droga [el fármaco del ensayo clínico] no le sirve al paciente. La tercera sería que este nuevo tratamiento es mejor que el anterior ya que a los pacientes les va mejor al tener menos efectos secundarios y mejores respuestas; por ello, sobreviven más, y es justo en ese momento cuando avanzamos en la terapia oncológica”.

HEMATOONCOLOGÍA

Las leucemias y los linfomas son ciertos tipos de tumores altamente tratables hoy gracias a los avances en materia de biotecnología.

Según Castro, una patología que en la actualidad cuenta con un mejor pronóstico ha sido la leucemia linfocítica crónica, un tipo de cáncer que se inicia en los glóbulos blancos, en la médula ósea.

¿Cómo la ciencia ha avanzado para poder tratar esta enfermedad y aumentar la expectativa de vida de estas personas con leucemia linfocítica crónica?

Tal vez uno de los avances más grandes que hemos visto en este tipo de leucemias, que considero que es un avance bandera en el campo de la oncología, es el cambio de tratamientos basados en quimioterapia hacia aquellos que están basados en productos biológicos.

¿Qué recomendaciones le brindaría a los pacientes de leucemia linfocítica crónica?

Hay varios aspectos a tomar en cuenta. Uno es que tengan un buen médico que sea especialista en el área. Tengo entendido que aquí en Panamá hay médicos muy estudiosos, y que algunos de ellos han participado en estudios clínicos internacionales, y que participan en congresos internacionales. Por ello, algo clave es tener un médico que esté familiarizado con el tema.

Lo segundo es tener buena información. Un paciente bien informado es un paciente que va a tomar decisiones de una forma más inteligente, y esa es la labor conjunta que se logra entre el médico y el paciente.

El paciente que se educa obtiene información, mientas que la labor del médico es guiar esa educación (...) Lo otro importante, al menos en leucemia linfocítica crónica, es entender que no todo paciente necesita ser tratado, pues el que está en estadios tempranos de la enfermedad generalmente puede esperar.

Y cuarto: hay mucha esperanza. Hoy se cuenta con nuevas terapias, como lo son inmunoterapias, anticuerpos, etc., que permiten la estimulación del sistema inmune. Nos estamos alejando de la terapia de quimioterapias convencionales.

Esa imagen del paciente con cáncer, que nos hemos acostumbrado a verlo sin cabello en novelas y en películas, la estamos cambiando rápidamente. Ello es gracias a las nuevas terapias que son mejor toleradas, no inducen tanta toxicidad, por lo que vemos que a los pacientes les va muy bien, empiezan a mejorar, a ganar peso y continúan siendo productivos.



COMENTARIOS


Última Hora

  •  ¿Quién protege al Estado? El dilema de la soberanía Leer más
  •  Un plato digno también cura: ¿Y si el Estado también supiera cocinar bien? Leer más
  •  La educación Leer más
  •  Nos terminaron el concubinato de acomodo que tenía Panamá Leer más
  • 02:32 Trump afirma que los aranceles de Estados Unidos sobre China se reducirán ‘sustancialmente’ Leer más
  • 02:17 Nintendo persigue al responsable de la filtración masiva de información sobre Pokémon Leer más
  • 02:05 Juez ordena al Gobierno Trump restaurar los servicios de Voice of America  Leer más
  • 01:41 Gabinete avala extensión de la zona franca Panapark Free Zone Leer más
  • 00:00 Abraham Rico Pineda seguirá detenido por operación Jericó; juez le niega cambio de medida cautelar Leer más
  • 23:25 Fiebre amarilla: Panamá refuerza vacunación en zonas fronterizas por brote en Colombia Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Francisco, el segundo papa que visitó Panamá. Leer más
  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más