A pocos días para que este año llegue a su fin, vale la pena destacar que ciertas “palabras” fueron más populares que otras durante este 2016, según el Diccionario Oxford (en inglés).
El término que lideró la lista fue “post-truth” (posverdad, en español). Su uso aumentó 2000% en 2016, según el diccionario. Su significado literal es “que denota o se relaciona con circunstancias en las cuales los hechos objetivos resultan menos influyentes en la conformación de la opinión pública, que aquello que apela a las emociones y la creencia personal”.
Este fue uno de los puntos abordados por el colombiano Diego Salama y el boliviano Carlos Cadena Gaitán, ambos de la United Nations University – Merit (de Holanda), en el seminario “Comunicación de la Ciencia y Periodismo Científico ‘Reach & Turn”, que se lleva a cabo en Panamá desde el pasado lunes 12 hasta hoy viernes 16. El mismo es organizado por dicho organismo educativo con el apoyo de Ciudad del Saber, en alianza con la World Federation of Science Journalists, el Banco Interamericano de Desarrollo y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Para aclarar el concepto de “post-truth”, los expositores estimularon a la audiencia del curso a responder las siguientes incógnitas: “¿Puede cualquier humano, o cualquier sistema diseñado por humanos ser 100% objetivo y preciso?” / “Es ‘la verdad’ una cuestión de perspectiva o de poder?” / “Para un informe equilibrado, ¿debemos dar igual peso a los argumentos opuestos, por ejemplo, sobre el cambio climático?”
Como ejemplo, presentaron una portada de The Economist titulada “Art of the lie: Post-truth politics in the age of social media” (“El arte de la mentira: Políticas ‘posverdad’ en tiempos de redes sociales”), publicada el 10 de septiembre de 2016.
Ante este escenario, Salama reflexionó que en la actualidad se vive una época en que “el sistema político está gobernando más que las mismas verdades”, y añadió que ha sido más fácil distribuir y diseminar “esas mentiras” en otros contextos, como el cambio climático, una realidad que también está siendo negada por algunas sociedades.
“Vivimos en un mundo así. La verdad está siendo atacada. Siempre ha sido atacada, pero si miramos lo que está pasando alrededor del mundo en los últimos cinco años, nos vamos a dar cuenta de que la verdad está siendo más atacada que en los últimos 30 años. Eso está afectando al planeta; esto está afectando a la gente, porque cuando esta gente gana las elecciones, quienes sufren no es la gente que tiene plata, sino la gente pobre”.
Cadena Gaitán aportó que existen conceptos que terminan convirtiéndose, por percepción, en “realidad absoluta, al ser informados de lo que nos informan o de lo que creemos que nos informan”.
Ambos coinciden en que aunque exista una sola verdad o evidencia científica sobre un tema, puede pesar más la propia experiencia de vida, aunque contradiga aquello que es cierto.