Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Cheri Lewis: ‘El hilo que nos une’

En esta obra, la autora afianza su estilo, persevera en los motivos de su escritura,y apunta de manera intencional a la narración inteligente de unos personajes siempre inesperados.

Cheri Lewis: ‘El hilo que nos une’

Gabriel García Márquez decía, en su discurso de aceptación del Nobel, que nuestra “realidad no es la del papel, sino que vive con nosotros y determina cada instante de nuestras incontables muertes cotidianas, y sustenta un manantial de creación insaciable, pleno de desdicha y de belleza... Poetas y mendigos, músicos y profetas, guerreros y malandrines, todas las criaturas de aquella realidad desaforada hemos tenido que pedirle muy poco a la imaginación, porque el desafío mayor para nosotros ha sido la insuficiencia de los recursos convencionales para hacer creíble nuestra vida. Este es, amigos, el nudo de nuestra soledad”.

Desde esa idea de la construcción de nuestra realidad, de su cotidianidad que necesita ser escrita, parte la narrativa de Cheri Lewis (Chitré, 1974), cuya obra crece en calidad y oficio, como demuestra su libro de cuentos El hilo que nos une (2019), ganador del Premio Nacional de Cuento José María Sánchez (2019), un libro arriesgado y lúcido que confirma a su autora como una de las voces a tener en cuenta en la literatura panameña.

Esta última obra de Lewis, demuestra, con respecto a su primera colección de cuentos Abrir las manos (Fuga Editorial, 2013), cómo la autora afianza su estilo, persevera en los motivos de su escritura, y apunta de manera intencional a la narración inteligente de unos personajes siempre inesperados, arriesgando en muchos momentos de sus cuentos hasta lo inane, un recurso muy bien utilizado y solventado con mucho acierto.

En el cuento El hilo que nos une, que da nombre al libro y es el más largo, Cheri Lewis hace aquello que García Márquez señala en su discurso: hacer creíble una vez más la vida de las gentes de barrio. El planteamiento de la historia puede parecer trillado, mujer pobre se acuesta con hombre rico, pero en el universo narrativo de Lewis nada es lo que parece, llevándonos por momentos tan cotidianos (allí aparece el riesgo) por medio de una prosa directa, sin explosiones del lenguaje (porque es lo que conviene a esta historia, allí está el oficio) hasta el hecho narrativo (la anécdota) que lo transforma, y nos sumerge en un disfrute estético que no deben perderse.

En Morirse de risa, la autora da una vuelta de tuerca a su oficio utilizando una voz masculina e introduciéndonos más rápido en lo fantástico del cuento. Si el primero transita por los códigos de la “realidad” hasta empujarnos a lo fantástico, en este cuento todo nos conduce hasta una angustiosa y macabra situación que, aunque intuimos cómo puede terminar, no nos permite resistirnos a la intriga de un muy bien trenzado repertorio de giros situacionales que nos empujan a seguir leyendo.

El cuento que cierra este libro es, quizás, el más desconcertante de los tres. La mujer de chocolate, es una historia que nos enfrenta a lo fantástico terrible inmediatamente (es mucho más rápido que los otros dos), apuntando a una necesaria solución fuera de los límites de la “realidad”. Ese “fantástico terrible”, que tan bien maneja la autora, esconde unos códigos que remiten a temas más profundos, y nos muestra su capacidad de solucionar de manera original la exigencia del género.

El hilo que nos une, es una valentía, es una mirada propia. Más allá de la sensualidad que encontrarán o de lo real maravilloso que se experimenta, Cheri Lewis ha decidido darle voz a los deseos y a las pasiones de muchos lectores, hace volar la imaginación por vericuetos poco bien transitados en nuestras letras, y desmonta aquella vieja mentira que repiten muchos opinantes reduccionistas: que los motivos de nuestra literatura son la soberanía, el Canal y demás temas manidos y comunes. Nada más lejos de la verdad y de la justicia intelectual.

Nuestros motivos están allí, en cada esquina del barrio, en nuestros pueblos, en nuestras alcobas. García Márquez tiene razón: muy poco tenemos que pedir a la imaginación, y nuestro desafío es el de siempre, el que apuntaba aquel año 1982 en Estocolmo: “la insuficiencia de los recursos convencionales para hacer creíble nuestra vida”. Y allí entra Cheri Lewis, para deshacer por medio de su literatura, “el nudo de nuestra soledad” del que tanta falta nos hace librarnos.



COMENTARIOS


Última Hora

  •  MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras retiro de arbitrajes por parte de First Quantum Leer más
  •  Reactivación de la Conavih: ¿Una Solución efectiva al VIH en Panamá? Leer más
  •  Tal Cual Leer más
  •  Investigación por disparo en la Corte aún está abierta; magistrada guarda silencio sobre alquiler de auto blindado Leer más
  •  Un 40% de las escuelas del programa de mantenimiento de verano faltan por intervenir Leer más
  •  Consorcio pide la anulación del informe de la Comisión Evaluadora de precalificación del teleférico Leer más
  •  El poder del informe de minoría Leer más
  •  Hoy por hoy: Francisco y la Iglesia Leer más
  •  Alarmante exclusión laboral de los jóvenes panameños Leer más
  •  La deuda pendiente con la educación panameña Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más
  • ‘Estuve seis horas nadando’: habla una sobreviviente del naufragio en Las Perlas. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más
  • Ifarhu reanuda este lunes 21 de abril el pago del PASE-U: estos son los lugares. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más