Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


La ciencia, agente de cambio

La semana pasada, un grupo multidisciplinario de United Nations University – Maastricht University, con sede en Holanda, dictó un curso en Panamá.

La ciencia, agente de cambio

Al leer la palabra “ciencia” el imaginario colectivo tiende a pensar en el investigador de laboratorio que viste bata blanca y que hace estudios orientados al beneficio de la salud de su país o del mundo.

+info

Comunicarse para transformar

Sin embargo, hay otros profesionales inmersos en el quehacer científico.

Además de las ciencias naturales (como astronomía, biología, química, etc.) y las formales (matemática y lógica), las ciencias sociales también juegan un rol preponderante para la resolución de problemas que aquejan al planeta. Algunas de estas son la ciencia política, derecho, administración, psicología, economía, antropología, entre otras.

No en vano el término “ciencia” viene del latín scientîa, que quiere decir “conocimiento”.

Sobre esto reflexiona —en una entrevista brindada a este diario— el boliviano Diego Salama, oficial de información pública de United Nations University (UNU-MERIT)– Maastricht University, con sede en Holanda, quien brindó la semana pasada un curso en el istmo, junto a colegas que también colaboran con la institución.

El quehacer científico tiene la capacidad de explicar cómo funciona el mundo, y puede generar muchos beneficios para el desarrollo humano, afirma Salama, quien fue el coordinador del seminario “Comunicación de la Ciencia y Periodismo Científico ‘Reach & Turn”.

El mismo se llevó a cabo la semana pasada en Ciudad del Saber. El programa académico fue organizado por UNU-MERIT, y recibió el respaldo económico de la Fundación y de la Secretaría Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación. La agenda de trabajo del curso se llevó a cabo en alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, la World Federation of Science Journalists, la Fundación Opinno y otros grupos.

“La ciencia está o debería estar al servicio de la humanidad. Nosotros en Naciones Unidas, un eje fundamental para nuestro trabajo es la seguridad humana y el desarrollo humano, que son conceptos interdependientes pero diferentes. Entonces, si la gente, si la sociedad civil no siente que la ciencia está a su servicio entonces ‘se elitiza’ [se eleva] y se deja de considerar al científico como alguien que tiene algo que decir para el bien de la seguridad y del desarrollo humano; y se le considera un elitista que está gastando la plata de los contribuyentes cuando está investigando en universidades [e instituciones] públicas”, afirma.

En la siguiente página conozca más sobre el peso de la ciencia como alternativa para hallar soluciones a situaciones mundiales.

 



COMENTARIOS


Última Hora

  • 11:00 Inauguran en Miami una terminal de cruceros biométrica para 36,000 pasajeros diarios Leer más
  • 05:07 Panamá encara demandas por $11 mil millones por contratos mineros, de infraestructura y servicios Leer más
  • 05:06 Julio Linares: Esto sucede cuando creemos en quien ‘robó, pero hizo’ Leer más
  • 05:04 Hoy por hoy: Un respiro para los pacientes Leer más
  • 05:03 El reconocido chef Jordi Roca explora el cacao orgánico en Panamá: un viaje enriquecedor Leer más
  • 05:02 Déficit de equipos y falta de personas, las necesidades del Cuerpo de Bomberos Leer más
  • 05:02 En su primera fase, el Hospital de Cancerología podrá atender hasta 180 pacientes Leer más
  • 05:01 Exportadores tendrán que ajustar sus costos debido al cobro de arancel del 10% Leer más
  • 05:01 Williana Rojas, la reina de Ironman 70.3 Panamá Leer más
  • 05:01 Gianmatteo Rousseau debuta en el Karting European Championship  Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • ¿Sanciones más duras para conductores? Autoridades revisan el Reglamento de Tránsito en Panamá. Leer más
  • Thomas Christiansen visita el entrenamiento del FC Barcelona y conversa con Hansi Flick. Leer más
  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • Amazon, Temu y AliExpress podrían instalarse en Panamá tras los aranceles de Trump. Leer más
  • Razones de la juez Águeda Rentería para cerrar el caso de la autopista Arraiján-La Chorrera. Leer más
  • Operación Panamax 2025: preparación ante amenazas al Canal de Panamá. Leer más
  • Juez absuelve al exministro Federico Suárez y a siete más por el caso de la autopista Arraiján-Chorrera. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más